Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuánto remuneran los bancos un plazo fijo a 30 días con las tasas actuales

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 12/11/2025 01:30

    Durante los primeros días de noviembre, los bancos ajustaron las tasas de interés de los plazos fijos en pesos, impactando directamente en el rendimiento que los ahorristas obtienen por su inversión de $1 millón a 30 días. A lo largo de la última semana, el sistema financiero argentino experimentó una reducción significativa en las tasas de interés que los bancos ofrecen por los depósitos a plazo fijo en pesos. El ajuste, que abarca a una amplia gama de entidades bancarias y financieras, está directamente relacionado con la disminución de las expectativas inflacionarias y las decisiones de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA).   A los efectos de los ahorristas, la baja de las tasas de interés ha generado un cambio en el rendimiento final que perciben los depositantes que colocan su dinero en un depósito a plazo fijo a 30 días. Este cambio es especialmente notorio cuando se compara el rendimiento actual con el que ofrecían los bancos tan solo una semana atrás. Los depósitos de $1 millón, por ejemplo, han visto una reducción significativa en el monto final que el ahorrista recibe al cabo del mes.     La reducción de tasas y su impacto en los bancos más grandes   Uno de los ajustes más destacados lo realizó el Banco de la Nación Argentina (BNA), que pasó de una tasa nominal anual del 35% a una del 33%. Esto tuvo un impacto directo en los rendimientos, ya que el monto final para un depósito de $1 millón a 30 días pasó de $1.028.767 a $1.027.123. Si bien la diferencia de poco más de $1.600 podría parecer menor, en términos porcentuales esta es una baja importante, que refleja la tendencia de los bancos a ajustar sus rendimientos ante un panorama económico incierto.   Argentina activó un primer tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos   El Banco Santander, uno de los principales actores del sistema financiero argentino, también ajustó sus tasas. La entidad bajó su tasa del 29% al 27%, lo que resultó en una disminución en el rendimiento de aproximadamente $1.600, pasando de $1.023.767 a $1.022.192 por cada $1 millón invertido en un depósito a 30 días. Este recorte de tasas se alinea con las estrategias adoptadas por la mayoría de los bancos grandes del país, que se ven presionados por las expectativas de inflación y las decisiones de política monetaria del BCRA. Foto: Archivo Elonce. En un caso similar, el Banco BBVA Argentina recortó su tasa del 32% al 27%, lo que produjo una disminución en el rendimiento de alrededor de $3.000, pasando de $1.027.123 a $1.022.192. Esta reducción es significativa, dado que impacta directamente en los ahorristas que esperan obtener rendimientos más altos por sus depósitos. Los ajustes en los bancos más grandes parecen seguir una lógica común: los grandes actores, al tener una mayor base de clientes, prefieren mantener tasas competitivas sin comprometer su rentabilidad.   Los bancos de menor tamaño y las entidades regionales   Si bien los grandes bancos fueron los primeros en ajustar sus tasas de interés, las entidades financieras de menor tamaño y las regionales también se vieron afectadas por esta tendencia a la baja. El Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., por ejemplo, vio cómo su tasa nominal anual pasó de 31% a 25%, lo que redujo el monto final para los ahorristas que optaron por un depósito de $1 millón, bajando de $1.025.479 a $1.020.548.   ANSES: el Gobierno dará de baja a todas las familias que no cumplan este requisito   En el caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro), la tasa nominal anual también sufrió una disminución significativa, pasando del 31% al 24%. Este ajuste resultó en una caída aún mayor en el rendimiento final: los ahorristas que antes obtenían $1.025.479 por un depósito de $1 millón, ahora recibirán $1.019.726, lo que implica una pérdida de más de $5.000 en 30 días. Foto: Archivo Elonce. Un caso interesante es el del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, que redujo su tasa de 32% a 28%. Este ajuste también tuvo su impacto en los rendimientos, que pasaron de $1.026.301 a $1.023.014. En general, los bancos con menos presencia en el mercado de depósitos a plazo fijo, como los regionales o de capital privado, también enfrentaron una presión para ajustar sus tasas, lo que afectó a una porción importante de ahorristas de menor poder adquisitivo.   Las entidades internacionales también ajustan sus rendimientos   Las entidades bancarias internacionales que operan en el país no fueron ajenas a esta tendencia de baja en las tasas de interés. El Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), por ejemplo, ajustó su tasa de 35,3% a 32,25%, lo que redujo el monto final de $1.028.998 a $1.026.524 para un depósito de $1 millón a 30 días. Aunque la tasa de ICBC sigue siendo competitiva dentro del mercado, este ajuste es reflejo de la política monetaria internacional y de las decisiones tomadas por la institución madre en China.   Los bancos ajustan las tasas y se reactivan los créditos hipotecarios y prendarios   Otro actor importante, el Banco de la Provincia de Tierra del Fuego, también redujo su tasa, pasando del 39% al 34%. Este ajuste se traduce en una caída del rendimiento de más de $4.000 en el caso de $1 millón, lo que llevó el monto final de $1.039.836 a $1.027.945. Las entidades internacionales, al estar sujetas a dinámicas globales y a las políticas del Banco Central argentino, están constantemente ajustando sus tasas para seguir siendo competitivas, pero sin comprometer su estabilidad financiera. (Con información de Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por