12/11/2025 03:03
12/11/2025 03:03
12/11/2025 03:02
12/11/2025 03:02
12/11/2025 03:01
12/11/2025 03:00
12/11/2025 02:59
12/11/2025 02:58
12/11/2025 02:57
12/11/2025 02:54
Parana » 2 Florines
Fecha: 12/11/2025 01:22
La entidad que preside el entrerriano Mario Grinman propone implementar el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”. Plantean la necesidad de “dotar al esquema de la necesaria solidez jurídica, para brindar confianza y certidumbre“. Dos Florines La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) emitió un comunicado en el que reafirma su apoyo al Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, presentado por el Gobierno de Javier Milei en mayo de este año, y solicita “que se avance de manera decidida y urgente en su implementación, lo que demanda un pronto tratamiento por parte del Poder Legislativo”. Desde la institución señalaron la importancia de incorporar a la actividad la muy significativa cifra de dólares americanos que permanecen fuera del circuito económico, dinamizando el consumo y la inversión, conocidos como “dólares bajo el colchón”. Indicaron que esto permitiría revertir una serie de situaciones de orden socioeconómico que persisten sin solución debido a que los recursos existentes permanecen ociosos. “Logrando esta incorporación también los ingresos del Estado crecerán, permitiendo mantener el equilibrio fiscal y disminuyendo la carga sobre la actividad privada, que registra niveles a todas luces excesivos, producto de políticas económicas del pasado que hacen que en muchos casos el crecimiento de las empresas sea prácticamente imposible. Así es que el país se encuentra con situaciones de extrema pobreza, escasa densidad empresarial, pérdida de productividad y problemas monetarios y cambiarios graves, que paulatinamente se van resolviendo pero que podrían superarse mucho más rápido con esquemas como el señalado”, argumentaron. La entidad conducida por el concordiense Mario Grinman reconoce que pueden surgir reparos de algunos organismos internacionales constituidos para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, como por ejemplo el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), que observan las políticas económicas que puedan facilitar operaciones irregulares. “Huelga decir que la entidad comparte plenamente los objetivos mencionados, y que la ingeniería que se desarrolle debe preservarlos”, acotaron. Además, consideran importante subrayar que el objetivo central de la iniciativa no es generar espacios de opacidad, sino ofrecer una respuesta concreta a la situación descripta, que ha afectado la economía nacional producto de la desconfianza en el sistema económico-financiero local, y que acaba por acentuar las condiciones de pobreza, el desempleo y la inestabilidad del sistema, manifestaron. Además, plantearon: “La historia económica argentina registra numerosas situaciones de crisis y se ha instalado reiteradamente una marcada desconfianza en la moneda local, derivando en una política personal de congelar ahorros en una moneda fuerte como es el dólar. Basta señalar que, según datos proporcionados por el INDEC en lo que se refiere a la posición de Inversión Internacional, los denominados figurativamente “dólares bajo el colchón” representan el 52,7% del total de activos externos de los residentes argentinos. Esto equivale a cerca de 248.000 millones de dólares que quedan fuera del sistema financiero local y de la economía formal, cifra que permite tomar conciencia del resultado negativo de la actual situación”. Además, agregan que, tomando datos de la Reserva Federal de Estados Unidos de América, Argentina es el tercer país, solo detrás de Rusia y China, en tenencia de dólares físicos y el primero en términos de “per cápita”, lo que evidencia la informalidad señalada y nos permite visualizar claramente el efecto positivo que tendría su solución, cuestionaron. “Como ejemplo de la falta de racionalidad de la situación actual, cabe mencionar la reticencia del sistema financiero a aceptar dólares deteriorados, manchados o de series antiguas, lo que conspira contra la necesaria formalización”, señalaron. Finalmente, la CAC enfatiza “la importancia de dotar al esquema de la necesaria solidez jurídica, para brindar confianza y certidumbre a los tenedores de la moneda”.
Ver noticia original