Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina en la COP30

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 12/11/2025 01:21

    La ciudad de Belém, en la Amazonia de Brasil, recibirá desde mañana a presidentes, funcionarios, científicos, empresarios, activistas y organizaciones de todo el mundo en la trigésima cumbre de cambio climático. Buscarán acordar medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el aumento global de temperatura que amenaza con producir consecuencias catastróficas en el ambiente, la economía, la salud y la vida de millones de personas. Argentina, que ha mantenido en los últimos años una actitud ambivalente sobre este tema, estará presente, pero aún es una incógnita la cantidad y la calidad de la representación de nuestro país. Los números con que se llega a esta cita son preocupantes. La ONU advirtió este jueves que las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo aumentaron un 2,3 por ciento en 2024 (impulsado principalmente por India, China, Rusia e Indonesia) y que 2025 será uno de los años más calurosos jamás registrados. El organismo admitió que el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 ºC respecto a la era preindustrial no se cumplirá. La OMS avaló estudios que indican que la inacción contra el cambio climático causa millones de muertes evitables por olas calor, enfermedades y eventos climáticos extremos, entre otros, que además generan multimillonarias pérdidas económicas. Ciento setenta países participan en la COP30, pero China, el mayor contaminador del planeta, no tendrá gran presencia. Estados Unidos, segundo en al ránking, no enviará delegación. Su presidente, Donald Trump, niega que la actividad humana sea responsable del cambio climático. En este clima geopolítico adverso, la presidencia brasileña no espera grandes decisiones en Belém: quiere que la COP30 consagre compromisos concretos y organice un seguimiento de las promesas pasadas, por ejemplo, sobre el desarrollo de energías renovables. A modo de ejemplo, lanzó un fondo financiado por países desarrollados y empresas dedicado a proteger los bosques tropicales (Tfff), que pretende pagar a países en desarrollo una cantidad de dinero por cada hectárea de bosque preservado, un factor de mitigación del cambio climático y una reserva de biodiversidad. El propio presidente Lula Da Silva, cuestionado porque al tiempo que impulsa disminuir los combustibles fósiles avala un megaproyecto de exploración petrolera cerca de la desembocadura del río Amazonas, argumenta que las ganancias de la explotación de hidrocarburos son todavía necesarias para financiar la transición energética hacia fuentes limpias y renovables. En este marco, nuestro país asistirá al encuentro. Aunque el presidente Javier Milei comparte el escepticismo de Trump sobre el origen humano del calentamiento global, ha mantenido al país dentro del Acuerdo de París y la subsecretaría de Ambiente, si bien redujo estructuras y bajó su financiamiento en un 41 por ciento dentro del ajuste del Estado, actualizó las metas de emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2035. Participó de las reuniones preparatorias de la COP30 de junio en Bonn, Alemania y mantiene la coordinación de acciones con las provincias en acciones por el cambio climático. De los 24 distritos, el 54 por ciento tiene áreas de gobierno dedicadas al cambio climático. Neuquén sostiene que su proyecto de desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta es compatible con una baja de emisiones y un rol activo en la transición energética. Río Negro se encuentra en proceso de convalidar su Plan de Respuesta al Cambio Climático, en especial sobre el impacto ambiental de actividades mineras y en los planes del oleoducto Vmos y el proyecto de GNL. Este año el país y la región han sido testigo de eventos climáticos extremos, como las inundaciones en Bahía Blanca y la provincia de Buenos Aires, de catastróficos efectos. Los expertos señalan que se necesitan obras de infraestructura y planes de contingencia y mitigación ante un eventual crecimiento extraordinario de los ríos de la región. Y la cordillera ha sufrido los efectos devastadores de incendios forestales incontrolables. Los expertos consideran que Argentina puede jugar un rol clave en la transición energética dado su potencia eólico y solar, además de los recursos gasíferos de Vaca Muerta. Tener una mirada integral, realista, sin negacionismo y en concertación con otros socios de Latinoamérica en la negociación global debería ser un norte para la delegación argentina en esta cumbre. Fuente: Diario Río Negro

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por