Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Exitoso operativo de salud integral de la mujer en comunidades del oeste provincial

    » Agenfor

    Fecha: 11/11/2025 21:01

    Durante cuatro días, el Programa Provincial de Salud Intercultural desarrolló un importante accionar en el Distrito Sanitario 1, con más de 400 estudios realizados para la detección temprana del cáncer de cuello uterino, además de charlas informativas y de concientización, atenciones médicas, controles y otras prestaciones sanitarias. En el marco de las políticas sanitarias impulsadas por el Gobierno de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), se llevó adelante un amplio operativo destinado al cuidado de la salud integral de las mujeres en el Distrito Sanitario 1, en la zona oeste de la provincia. Organizado desde la Subsecretaría de Gestión de Establecimientos Asistenciales de 1° y 2° Nivel de Atención y coordinado por el Programa Provincial de Salud Intercultural, se desarrolló durante cuatro días consecutivos en las localidades El Potrillo, El Chorro y El Quebracho, incluyendo a distintas comunidades originarias aledañas. El trabajo estuvo principalmente enfocado en la detección temprana del cáncer de cuello uterino y su prevención, con resultados muy positivos, ya que fueron tomadas 300 muestras para estudios de Papanicolaou (PAP) y 140 muestras para el test del Virus del Papiloma Humano (HPV). Durante los tres primeros días, las actividades abarcaron las comunidades San Martín Uno, San Martín Dos, La Brea, Villa Devoto, La Mocha, El Favorito y El Divisadero, pertenecientes al área programática del Hospital El Potrillo, mientras que, el cuarto día, continuaron en El Chorro y la comunidad 19 de Abril, finalizando en El Quebracho. Al respecto, la subsecretaria de Gestión de Establecimientos Asistenciales de 1° y 2° Nivel, la doctora Laura Filippini, destacó que el operativo “fue planificado desde el nivel central del Ministerio, con el objetivo de seguir fortaleciendo el cuidado de la salud integral de las mujeres, especialmente, en esta oportunidad, de las vecinas de las comunidades originarias”. Detalló que no solo se hicieron los estudios, sino que “se brindaron charlas para informar y concientizar sobre la prevención y el rol crucial que tiene la detección temprana del cáncer de cuello uterino, mediante estudios como el PAP y el test HPV, que posibilitan un tratamiento oportuno y aumentan las probabilidades de curación de esta enfermedad”. Además, los profesionales de salud hablaron y dieron consejería a las mujeres, sobre planificación familiar, procreación responsable, salud sexual y métodos anticonceptivos. El accionar estuvo a cargo del Programa Provincial de Salud Intercultural, que contó con la colaboración de licenciados en Obstetricia y Enfermería del Hospital de la Madre y del Hospital de la Madre y el Niño, respectivamente, que trabajaron con médicos, enfermeros, obstetras, técnicos en laboratorio, agentes sanitarios y parteras tradicionales de los efectores de salud locales. Filippini valoró el trabajo conjunto y articulado de los equipos de salud, subrayando el papel que tuvieron en este operativo las parteras tradicionales, quienes “hicieron la traducción de las charlas al idioma Wichí” para garantizar una comunicación efectiva con las mujeres de las comunidades. También agradeció el acompañamiento de los directores de los nosocomios de El Potrillo y El Chorro, y del centro de salud El Quebracho. Y puso de relieve que previo al operativo, el equipo del Programa Provincial de Salud Intercultural mantuvo reuniones con los caciques y líderes de las diferentes comunidades, en las que se acordaron y trazaron los lineamientos para este operativo. Más servicios y capacitación al personal de salud A los estudios ginecológicos, se agregaron atenciones médicas generales, extracciones de sangre para análisis de laboratorio, controles de presión arterial, glucemia y peso, entrega de medicamentos, “todo de forma completamente gratuita”, remarcó Filippini. Seguidamente, mencionó que también se realizó vacunación de calendario con el objetivo actualizar y completar los esquemas de cada vacuna, según la edad y las condiciones de salud particulares de cada persona. En este punto, puso de relieve que los vacunadores hicieron hincapié “en la aplicación de la vacuna contra el HPV a las niñas y los niños de 11 años” y que “el personal de salud de los hospitales y centros de salud con los que se trabajó, recibió una nueva capacitación para afianzar el adecuado y correcto registro y la carga de datos en el Sistema Integrado de Gestión Hospitalaria (SIGHo) de todas las actividades vinculadas a la atención primaria de salud (APS)”. La funcionaria resaltó la articulación entre los distintos niveles del sistema de salud provincial, para concretar este accionar, desde el primer nivel con los centros de salud y hospitales, donde se recolectaron las muestras y la conexión con los distintos laboratorios de anatomía patológica, ubicado en los hospitales de tercer nivel de atención para el análisis de las mismas, como del Laboratorio Provincial de Vigilancia Epidemiológica que tiene a su cargo la lectura, registro, notificación y seguimiento de los resultados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por