11/11/2025 22:15
11/11/2025 22:15
11/11/2025 22:14
11/11/2025 22:14
11/11/2025 22:13
11/11/2025 22:13
11/11/2025 22:12
11/11/2025 22:12
11/11/2025 22:11
11/11/2025 22:11
Parana » AIM Digital
Fecha: 11/11/2025 20:23
La Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito “representa una articulación feminista clave, porque ha servido para promover la autonomía de las personas gestantes, la educación sexual integral y las políticas públicas para reducir la mortalidad por abortos inseguros”, dijo a AIM la integrante de la campaña, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Luciana Basso. “La importancia de estos 20 años de la campaña radica, primero, en la lucha incansable por los derechos sexuales, reproductivos, no reproductivos, y los derechos humanos. Esa lucha es la que logró la conquista histórica de la Ley 27.610 en 2020, que es la que garantiza el aborto legal, seguro y gratuito en todo el territorio de la Argentina”, señaló Basso a esta Agencia. Asimismo, la campaña “representa una articulación feminista clave, porque ha servido para promover la autonomía de las personas gestantes, la educación sexual integral y las políticas públicas para reducir la mortalidad por abortos inseguros, cambiando de alguna manera el aborto clandestino que mataba mujeres en un derecho reconocido y defendido como justicia social y salud pública”. Surgida del impulso colectivo de los Encuentros Nacionales de Mujeres y los Encuentros Feministas de Latinoamérica y el Caribe, la Campaña fue mucho más que una consigna: se convirtió en una estrategia política y social que empujó los límites de lo posible hasta conquistar, en 2020, la sanción de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Con el símbolo del pañuelo verde flameando en plazas, calles, escuelas y hospitales, la llamada “Marea Verde” desbordó fronteras y dejó en claro que el derecho a decidir es parte de una agenda global. La ley fue fruto de una construcción colectiva: ocho presentaciones parlamentarias, miles de actividades, vigilias, talleres, intervenciones artísticas y el apoyo de una sociedad civil organizada y movilizada. Los datos respaldan lo que la campaña siempre sostuvo: las muertes evitables por abortos inseguros y los embarazos en niñas y adolescentes se redujeron en más del 50%, según los monitoreos realizados en 2024. Basso remarcó que: “Gracias a esos avances, la campaña sigue siendo vital porque el contexto actual plantea retos, desafíos y retrocesos en las políticas públicas que buscan, de algún modo, volver a limitar esos derechos. En ese sentido, la proyección de la película `Belén´ en espacios comunitarios, en lugares como la Facultad de Trabajo Social este martes a las 20, son muy importantes porque nos ayuda a visibilizar y sensibilizar sobre casos reales de criminalización de mujeres pobres por los abortos inseguros”. La película `Belén´, “muestra una injusticia social y legal que está relacionada con la desigualdad de género y de clase. Es un símbolo de resistencia y una herramienta educativa y motivadora, porque nos ayuda a pensar, a reflexionar de forma colectiva en el reconocimiento del derecho al aborto como un derecho humano. La película conecta con la propia historia de la campaña y nos ayuda a poder fortalecer la memoria histórica y el compromiso con la justicia reproductiva y no reproductiva que la campaña tiene, con los derechos humanos que eso significa”. La película de Dolores Fonzi dialoga con el pasado y el presente de una sociedad que todavía juzga los derechos reproductivos. Narra la historia real de una mujer que estuvo presa tras un aborto espontáneo en un hospital de Tucumán. En Argentina, a pesar de la vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo desde diciembre de 2020, todavía hay mujeres criminalizadas por abortar. “Celebrar 20 años de campaña es reconocer dos décadas de avances fundamentales en derechos y políticas públicas, y proyectar `Belén´ nos permite llevar esa lucha al terreno comunitario, de la universidad, de poder fomentar la conciencia, el debate y el apoyo popular a esta justicia reproductiva y a la eliminación de la criminalización de las mujeres en nuestro país”, concluyó Basso.
Ver noticia original