12/11/2025 01:53
12/11/2025 01:44
12/11/2025 01:43
12/11/2025 01:40
12/11/2025 01:40
12/11/2025 01:30
12/11/2025 01:30
12/11/2025 01:30
12/11/2025 01:30
12/11/2025 01:28
Parana » El Once Digital
Fecha: 11/11/2025 19:30
Los primeros seis cazas F-16 Fighting Falcon llegarán al país el 5 de diciembre de 2025. Estas aeronaves supersónicas, adquiridas a Dinamarca, marcarán una nueva etapa en la aviación militar argentina. La Fuerza Aérea Argentina se prepara para recibir, en diciembre de 2025, los primeros cazas F-16 Fighting Falcon, aeronaves con capacidad supersónica y equipamiento de última generación que transformarán las capacidades defensivas del país. Anticipan cuándo llegan los F-16 argentinos con tecnología Have Glass V que revoluciona el combate aéreo La operación forma parte del programa Peace Condor, un acuerdo de cooperación entre Argentina y Dinamarca que incluye el traspaso de aeronaves, equipamiento logístico y asistencia técnica. En las últimas semanas, una delegación argentina viajó a territorio danés para validar el primer paquete logístico, paso clave que permitió habilitar la transferencia definitiva del material. Según confirmó el Ministerio de Defensa, las seis primeras unidades llegarán el 5 de diciembre. El material complementario ya fue embarcado desde el puerto de Aarhus hacia Buenos Aires y será recibido en el Área de Material Río Cuarto (ARMACUAR), en Córdoba, que funcionará como el principal centro logístico y de mantenimiento del sistema F-16 en el país. F-16 Fighting Falcon: velocidad, potencia y precisión El F-16 Fighting Falcon es un avión de combate multipropósito diseñado por General Dynamics en la década de 1970 y modernizado de forma continua desde entonces. Se distingue por su velocidad máxima de Mach 2 (unos 2.135 km/h), su alta maniobrabilidad y su versatilidad operativa, que le permite ejecutar misiones de superioridad aérea, ataque terrestre, reconocimiento y apoyo táctico. Entre sus características técnicas más relevantes se destacan: -Tecnología avanzada: radares de alta resolución, sistemas de navegación precisos y comunicaciones encriptadas. -Armamento variado: capacidad para portar misiles aire-aire y aire-tierra, bombas guiadas y cañones automáticos. -Sistemas de autodefensa: contramedidas electrónicas, alertas de misiles y protecciones activas. -Cabina ergonómica: diseño panorámico y controles asistidos para reducir la fatiga del piloto. Estas aeronaves, empleadas por más de 25 países, son consideradas una de las plataformas más exitosas y versátiles de la aviación militar moderna. Preparativos y puesta en servicio Una vez que las aeronaves arriben al país, técnicos e ingenieros de la Fuerza Aérea iniciarán el proceso de descarga, inspección y verificación del material, junto con la calibración de los sistemas electrónicos. Las obras de infraestructura en la base de Río Cuarto —donde se instalarán los hangares, simuladores y depósitos especializados— ya superan el 90% de avance y estarán operativas antes del arribo de los aviones. El plan de incorporación contempla un período de capacitación intensiva para los pilotos y personal técnico argentinos, que ya iniciaron su instrucción en Dinamarca. El objetivo es que los F-16 se encuentren plenamente operativos durante el primer semestre de 2026, reforzando la capacidad de defensa aérea y vigilancia del espacio nacional. Con esta adquisición, Argentina ingresa a un nuevo nivel tecnológico en su sistema de defensa, recuperando capacidades perdidas, desde la baja de los Mirage en 2015 y consolidando un salto cualitativo en materia de aviación militar. (Con información de El Cronista)
Ver noticia original