11/11/2025 19:04
11/11/2025 19:04
11/11/2025 19:03
11/11/2025 19:03
11/11/2025 19:03
11/11/2025 19:03
11/11/2025 19:03
11/11/2025 19:02
11/11/2025 19:02
11/11/2025 19:02
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/11/2025 16:57
El equilibrio entre trabajo, descanso y vida personal es una necesidad urgente para proteger el bienestar personal (Imagen Ilustrativa Infobae) Sentirse abrumado por la falta de tiempo y descanso se ha convertido en una realidad cotidiana en la vida moderna. Las exigencias actuales han reducido en muchas personas el espacio para actividades esenciales como comer sin apuro, dormir el tiempo necesario, hacer ejercicio o relajarse sin hacer nada. Esta disminución de tiempo de calidad no resulta inofensiva: provoca frustración, sensación de vacío e insatisfacción. Mientras las oportunidades para el autocuidado y la conexión humana disminuyen, aumenta el desgaste físico mental, que repercute tanto en el bienestar como en la salud general. Así, la búsqueda de equilibrio entre trabajo, descanso y vida personal es una necesidad urgente para preservar el propio bienestar, señalan los expertos. Frente a este escenario, el método 8-8-8 es una propuesta concreta que puede ayudar a restaurar el balance diario, poner un equilibrio entre la vida personal y el trabajo y mejorar la calidad de vida. Sentirse abrumado por la falta de tiempo y descanso se ha vuelto parte de la vida moderna, con consecuencias para el bienestar físico y mental (Imagen Ilustrativa Infobae) La licenciada Analía Tarasiewicz (M.N. 57898), psicóloga egresada de la Universidad de Buenos Aires, especializada en problemas del trabajo, indicó a Infobae que existe un agotamiento laboral llamado sisifemia. “Se caracteriza por una obsesión abrumadora hacia el trabajo, la que desemboca entre otros síntomas, en jornadas laborales agotadoras, falta de sueño, carencia de momentos de ocio y deterioro en las relaciones sociales", señaló. “Las personas hacen un esfuerzo incesante, que nunca parece suficiente, van desde una sensación inicial de descontento o desmotivación hasta alcanzar niveles críticos de estrés, depresión, crisis de angustia y ansiedad”, expresó la experta. El estrés laboral y la falta de descanso y desconexión producen desgaste físico mental, que repercute tanto en el bienestar como en la salud general (Freepik) Y continuó: “Como en el mito de Sísifo, la persona afectada ve al trabajo como una especie de condena repetitiva, que la deja exhausta, sin deseos: una y otra vez volver a lo mismo en la vida laboral, hecho que se suma a las condenas previas que la atan a los mandatos familiares, sociales y culturales por los cuales a veces se desarrollan quiebres irreparables en el mundo interior”. Los expertos dicen que el diagnóstico de la sisifemia puede ser difícil, ya que los síntomas pueden ser similares a los de otros trastornos, como el estrés postraumático, el obsesivo-compulsivo y el burnout. Pero lo mejor es prevenir esa situación a tiempo. Tony Schwartz, CEO de The Energy Project y autor, afirmó en un artículo en Harvard Business Review la importancia de tener un espacio para regenerar la energía. “No es solamente el número de horas que pasamos sentados a un escritorio lo que determina el valor que generamos. Es la energía que aportamos a las horas que trabajamos", destacó. “Los seres humanos estamos diseñados para pulsar rítmicamente entre gastar y renovar energía. Así es como funcionamos mejor. Mantener una reserva constante de energía -física, mental, emocional e incluso espiritual- requiere repostarla de forma intermitente”, explicó Schwartz. La importancia del descanso El tiempo de descanso es fundamental para reducir el estrés laboral (Imagen Ilustrativa Infobae) Según la licenciada Tarasiewicz para un mejor manejo de la energía laboral es imprescindible trabajar sobre la gestión de las tareas, la delegación, la percepción y el manejo del tiempo y del ocio, aprender a poner límites y hacer un balance entre la vida y el trabajo. La psicóloga también recomendó aprender técnicas de relajación, realizar visualizaciones o respiración, grounding (contacto con la naturaleza), cambios en la alimentación basados en reducir carbohidratos y azúcar y seguir una dieta saludable. Otra forma de autocuidado es practicar el método 8-8-8. Esta regla propone seguir tres bloques de ocho horas dedicadas al trabajo, tiempo personal y descanso. Tony Schwartz afirma que los humanos necesitan alternar entre gastar y renovar energía para funcionar de manera óptima (Imagen Ilustrativa Infobae) Qué es el método 8-8-8 Ocho horas de trabajo . El método recomienda organizar las actividades más importantes al inicio de la jornada. Además, enfatiza la importancia de delegar responsabilidades y eliminar distracciones para optimizar el rendimiento laboral y aprovechar al máximo este tiempo. Ocho horas de tiempo personal. Pueden incluir ejercicio, meditación o cualquier actividad que contribuya al bienestar individual. Este espacio es fundamental para reducir el estrés y fortalecer la confianza en la propia capacidad de cumplir con las obligaciones diarias. Dormir lo suficiente mejora memoria, concentración, estado de ánimo, refuerza la inmunidad y reduce el riesgo de enfermedades crónicas (Imagen Ilustrativa Infobae) Ocho horas de descanso. Es la cantidad recomendada por los especialistas para mantener una buena salud física y mental. Según la Fundación del Sueño de los Estados Unidos, la cantidad de horas de sueño para personas entre 18 y 64 años es de 7 a 9, mientras que en adultos mayores de 65, lo ideal es de 7 a 8. Dormir las horas adecuadas permite recuperarse de las exigencias del día, disminuir los niveles de estrés y contar con la energía necesaria para enfrentar nuevos desafíos. El método 8-8-8 sugiere priorizar tareas con mayor impacto y evitar distracciones para aprovechar mejor las ocho horas de trabajo (Imagen Ilustrativa Infobae) Según la Fundación del sueño de Estados Unidos, Dormir lo suficiente y con calidad es esencial para la salud mental y física. Los principales beneficios del sueño incluyen: Mejora la memoria , la concentración y el aprendizaje Mejor estado de ánimo y regulación emocional Respuesta inmunitaria más fuerte Apetito y metabolismo equilibrados Menor riesgo de enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas y diabetes Recuperación muscular y reparación de tejidos más rápidas Mayor energía y estado de alerta durante el día
Ver noticia original