11/11/2025 13:14
11/11/2025 13:13
11/11/2025 13:13
11/11/2025 13:12
11/11/2025 13:12
11/11/2025 13:12
11/11/2025 13:12
11/11/2025 13:12
11/11/2025 13:12
11/11/2025 13:12
» Diario Cordoba
Fecha: 11/11/2025 11:06
La provincia de Córdobavuelve a perder habitantes en el último censo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística a partir de los datos de residentes en el tercer trimestre del año. Ha sido una caída superior al millar de habitantes y mantiene la tendencia del último año, que en realidad se prolonga durante mucho más tiempo por norma general, con muy pocas excepciones en los periodos trimestrales. Así, las cifras oficiales reflejan que en Córdoba, a fecha 1 de octubre, hay 770.879 residentes, mientras que en el anterior trimestre fueron 771.913; se han perdido, por tanto, 1.034 habitantes, un 0,13% del total. La pérdida de población interanual, medida con respecto al mismo periodo del año pasado, es de casi 3.000 personas, ya que el 1 de octubre había censados en la provincia 773.760 residentes. En un año se ha perdido el 0,37% de la población cordobesa en una marcada tendencia que no parece tener fin. No ocurre lo mismo en el resto del país, donde la inmigración compensa el envejecimiento de la población y la baja natalidad. De hecho, España acaba de alcanzar su máximo histórico en número de habitantes. La población residente en España aumentó en 105.488 personas en el tercer trimestre y se situó en 49.442.844 habitantes a 1 de octubre de 2025. Es el valor máximo de la serie histórica. Nacionales y extranjeros En el tercer trimestre del año la pérdida poblacional se ha dado tanto entre los nacionales como entre quienes tienen nacionalidad extranjera. Los primeros son una abrumadora mayoría, con 740.680 personas viviendo en la provincia de Córdoba (776 menos que tres meses antes). Los segundos suponen ahora mismo 30.199 censados, lo que representa una caída de 258 personas. No obstante, la población de origen extranjero es aún mayor, dado que incluye a personas nacidas en terceros países que han obtenido la nacionalidad; el INE distingue entre ambos grupos de población. Así, hay 42.648 residentes en la provincia nacidos en el extranjero, que también son menos que en el anterior trimestre (167 menos). A pesar de ello, sólo la población inmigrante reduce la despoblación en territorio cordobés, ya que en la comparativa interanual ha experimentado un ligero crecimiento de casi 1.500 personas, mientras que los nacionales casi 3.000 menos. No llega para cubrir del todo la baja natalidad, como sí ocurre en el conjunto del país, pero deja la despoblación en la mitad. Evolución demográfica La tendencia demográfica de la provincia de Córdoba es una curva descendente casi continua desde comienzos del año 2012, en medio de la crisis económica. En enero de ese año se alcanzó el pico máximo, una de las pocas ocasiones en que el territorio superó la barrera de los 800.000 habitantes: 802.717. A partir de ahí comenzó el paulatino descenso, más acusado al comienzo del periodo y con leves repuntes. En este tiempo, la caída de población en la provincia ha sido de casi 32.000 habitantes, una bajada del 4%. Tras la pandemia, la población residente en Córdoba parece haberse estabilizado en poco más de 770.000 habitantes. Sigue habiendo descensos, pero son menos acusados y se compensan en parte con las ligeras subidas que se registran en algunos trimestres. La población extranjera residente en Córdoba no ha seguido el mismo patrón. Durante los primeros años de la crisis que comenzó en 2008 se mantuvo firme rozando los 24.000 habitantes. Durante lo peor de la recesión comenzó a descender paulatinamente ya que los extranjeros buscaban oportunidades en otros sitios. Y así se mantuvo hasta 2019, cuando comenzó una tendencia al alza que, en términos generales, ya no se ha detenido. De hecho, entre el pico más bajo de extranjeros residentes en Córdoba, alcanzado en enero de 2017 (19.524 personas) y los registros actuales, el incremento ha sido superior al 54%. El escaso peso de la población foránea sobre el total (suponen menos del 4%) explica que en el caso de Córdoba la llegada de extranjeros no compense de ningún modo la baja natalidad y el envejecimiento demográfico. En España la población de nacionalidad extranjera supera el 14%, mientras que los nacidos fuera del país son todavía más, casi el 20%.
Ver noticia original