11/11/2025 01:26
11/11/2025 01:26
11/11/2025 01:22
11/11/2025 01:21
11/11/2025 01:20
11/11/2025 01:20
11/11/2025 01:19
11/11/2025 01:19
11/11/2025 01:19
11/11/2025 01:18
» on24
Fecha: 10/11/2025 23:28
El economista Fausto Spotorno analizó el presente y los desafíos de la economía argentina en el Congreso de Economía Provincial organizado por la Fundación Libertad. Destacó los avances en materia fiscal y de inflación, pero advirtió que el país aún enfrenta trabas estructurales para crecer y necesita mayor previsibilidad. El economista Fausto Spotorno participó del Congreso de Economía Provincial organizado por la Fundación Libertad, donde ofreció un diagnóstico detallado sobre el rumbo económico del país. “La veo bien, teniendo en cuenta que partimos del borde de una hiperinflación”, comenzó. Según explicó, el Gobierno “limpió muchos de los problemas que tenía la economía”, aunque todavía no logró encender el motor del crecimiento. “La economía rebotó después de la crisis de 2023-2024, pero volvió a tocar el mismo techo de los años anteriores. Eso muestra que faltan inversiones y aumento de productividad”, señaló. Spotorno destacó la baja de la inflación a niveles “más aceptables para la Argentina”, aunque advirtió que el tramo que queda “es el más difícil”. “Bajar del 2% al 1% mensual es reducir la inflación a la mitad. Es un proceso más lento, pero va a ir ocurriendo”, explicó. “Se hizo un gran trabajo fiscal, pero ahora viene la parte más difícil” El economista valoró el esfuerzo del Gobierno en el frente fiscal: “El logro en materia fiscal es muy grande, pero ahora falta desafiarse. Mucho de ese ajuste se hizo frenando la obra pública, y eso tiene que volver de alguna manera, probablemente a través de obras privadas. Hay que establecer reglas de juego claras para que eso suceda”. Spotorno graficó la situación actual con una metáfora: “Hasta ahora fue todo bombero, apagar incendios. Ahora viene el momento de afinar el lápiz”. También destacó la mejora del frente monetario: “Se redujo mucho el déficit cuasi fiscal del Banco Central, que era un problema enorme. Hoy prácticamente ya no existe. Queda resolver el tema de los encajes bancarios y, sobre todo, terminar de desmontar el cepo cambiario”. Entre las reformas pendientes mencionó la reforma laboral y la reforma tributaria, claves para mejorar la competitividad y atraer inversiones. “El crecimiento lo logra el sector privado, no el público” Para Spotorno, el gran desafío ahora es reactivar la economía real. “El crecimiento lo logra el sector privado. El Estado solo puede generar el marco adecuado. Es un proceso mucho más indirecto que bajar la inflación”, explicó. Advirtió que la economía argentina “todavía arrastra distorsiones” derivadas de años de inflación y controles. “Durante mucho tiempo, el sector privado recibió señales falsas. Se invirtió en sectores no competitivos, protegidos artificialmente por el tipo de cambio o por cepos. Eso distorsionó la asignación de recursos y la estructura productiva”, detalló. En esa línea, sostuvo que la estabilización obligará tanto al Estado como a las empresas a ajustar sus costos y mejorar su eficiencia. “Antes, con 10 o 15% de inflación mensual, nadie miraba los costos reales. Hoy todos sienten la presión de competir en serio”, subrayó. “El sistema de bandas está al límite” Consultado sobre el esquema cambiario, Spotorno mostró cautela: “El gobierno tiene que tener cuidado. Estamos en una etapa mucho más fina. Hoy el tipo de cambio está tocando la banda superior, y eso genera dudas sobre la credibilidad del sistema”. Explicó que las bandas cambiarias funcionan solo si el tipo de cambio se mantiene en el centro del rango: “Es como una autopista. Lo lógico es circular por el medio, no ir golpeando el guardarraíl todo el tiempo”. Además, advirtió que el ritmo de devaluación del 1% mensual frente a una inflación más alta “genera una presión cambiaria constante”. “Si el Banco Central no acumula reservas, el mercado empieza a desconfiar. Un sistema de bandas sin credibilidad se convierte en un blanco fácil”, resumió. “Se necesita previsibilidad y reglas claras hacia el futuro” Spotorno reconoció que aún no están dadas las condiciones para liberar el tipo de cambio, pero insistió en la necesidad de construir un horizonte más previsible. “El gobierno debe empezar a delinear un programa claro: qué se va a gastar, qué impuestos habrá, cómo se va a manejar la política monetaria, cómo se acumularán reservas y cómo se pagará la deuda”, enumeró. Y concluyó: “Hasta ahora la estrategia fue apagar el fuego, pero llegó el momento de planificar. Si se quiere atraer inversiones, el inversor necesita saber hacia dónde va el país. La previsibilidad es el próximo paso que Argentina tiene que dar”.
Ver noticia original