10/11/2025 19:33
10/11/2025 19:33
10/11/2025 19:33
10/11/2025 19:32
10/11/2025 19:32
10/11/2025 19:32
10/11/2025 19:30
10/11/2025 19:30
10/11/2025 19:30
10/11/2025 19:30
Parana » APF
Fecha: 10/11/2025 17:30
Durante el COFESA, las autoridades nacionales presentaron la nueva herramienta digital que brinda información sobre las coberturas de vacunación en todo el país en tiempo real y busca mejorar la toma de decisiones y el uso de los recursos de cada jurisdicción. Durante la reunión se presentó también un mapa de riesgo de fiebre amarilla y un algoritmo de inteligencia artificial para la identificación de patógenos alimentarios. lunes 10 de noviembre de 2025 | 17:17hs. El Ministerio de Salud de la Nación presentó el nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación durante la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA). El objetivo de este nuevo desarrollo es sistematizar información clave sobre tendencias, comportamientos y brechas de vacunación a fin de optimizar las estrategias de inmunización implementadas en el país. Según indicaron, el Tablero representa un avance tecnológico y metodológico tanto para el trabajo de rectoría de la cartera sanitaria nacional como también para la gestión sanitaria jurisdiccional al brindar datos confiables y actualizados en tiempo real sobre para monitorear las estrategias, orientar acciones focalizadas, mejorar la planificación y anticipar escenarios de riesgo. Su diseño dinámico facilita el análisis comparativo entre provincias, departamentos, grupos etarios y evolución de las estrategias durante los últimos años, contribuyendo a una gestión más eficiente y basada en evidencia. Durante la presentación de esta nueva herramienta, el director general de Logística y Procesos, Juan Pablo Saulle destacó el trabajo realizado por el equipo de datos de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles para integrar los registros provenientes del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC), garantizando trazabilidad, consistencia y transparencia en el monitoreo de las coberturas. Otros temas de la jornada Los equipos nacionales presentaron también un nuevo mapa de favorabilidad ambiental para reintroducción de fiebre amarilla silvestre. Mediante una serie de indicadores, este nuevo desarrollo permite detectar, de manera anticipada, las zonas del país más vulnerables al establecimiento de un ciclo selvático, lo que resultará fundamental para orientar campañas de vacunación preventiva y facilitar la toma de decisiones. Además, se realizó un análisis de las coberturas en las zonas consideradas endémicas. Los resultados arrojan que el 65,4 por ciento de la población objetivo recibió la primera dosis de la vacuna en el primer año de vida, mientras que solo el 30,3 por ciento se aplicó la dosis de refuerzo a los 11 años. Al respecto, se enfatizó en la importancia de sensibilizar a los equipos de salud sobre la obligación de notificar en el NOMIVAC las dosis aplicadas de la vacuna contra fiebre amarilla, así como también del resto de las vacunas de Calendario. Durante la jornada, el subsecretario de Relaciones Sectoriales y Articulación, Augusto Lauría, presentó la nueva edición de la Encuesta Nacional de Lactancia (ENaLac) que se realizará en hospitales y centros de salud del sector público de todo el país. La encuesta tiene como objetivo estimar la prevalencia de la lactancia en la población que demanda el sistema público de salud, conocer los patrones de lactancia según variables sociodemográficas y de salud, caracterizar el tipo de leche consumida en caso de lactancia parcial o destete e indagar sobre la influencia de la publicidad de fórmulas/alimentos infantiles. El proyecto se encuentra en etapa de diseño de la muestra y se estima que la publicación de los resultados se realizará en septiembre del año próximo. Otro de los temas abordados fue la puesta en funcionamiento de la app VisitAR, una herramienta digital que permite que los agentes del primer nivel de atención puedan registrar los datos socio-sanitarios de la población a cargo a través de sus dispositivos móviles, aun cuando no tienen conectividad. Este nuevo desarrollo facilita también la sistematización de la información por parte de los ministerios de salud jurisdiccionales, generando así recursos de calidad para la toma de decisiones. Finalmente, se compartió también una actualización de la situación epidemiológica de coqueluche y se realizó un repaso de las acciones de acompañamiento a Tierra del Fuego para la contención del brote registrado en la provincia. La asistencia nacional incluye la implementación de estrategias de bloqueo, seguimiento de contactos estrechos y medidas de profilaxis.(APFDigital)
Ver noticia original