10/11/2025 00:06
10/11/2025 00:06
10/11/2025 00:06
10/11/2025 00:05
10/11/2025 00:05
10/11/2025 00:04
10/11/2025 00:03
10/11/2025 00:02
10/11/2025 00:00
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 09/11/2025 21:54
A través de una carta abierta, la asociación civil TGD Padres Gualeguaychú reclamó la faltante de metilfenidato en farmacias y centros de salud. Esta droga es esencial en el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y otras condiciones del neurodesarrollo. Domingo, 9 de Noviembre de 2025, 21:31 Redacción EL ARGENTINO La Asociación Civil TGD Padres Gualeguaychú expresó su “profunda preocupación” por la falta de metilfenidato en farmacias y centros de salud de la ciudad y de distintos puntos de la provincia. A través de una carta abierta dirigida al Ministerio de Salud de Entre Ríos, a cargo de Daniel Balanzaco, la organización advirtió que la escasez del medicamento está afectando la continuidad de los tratamientos de niños, adolescentes y adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y otras condiciones del neurodesarrollo. El reclamo se suma a los que vienen realizándose en distintas localidades entrerrianas ante la dificultad para conseguir la droga, tanto en su versión común como en la de acción prolongada. Según explicaron desde la entidad, el metilfenidato es “una herramienta terapéutica esencial” que permite a las personas mantener la atención, regular la conducta y desenvolverse adecuadamente en la escuela, el trabajo y la vida cotidiana. “Su ausencia interrumpe tratamientos, genera retrocesos y afecta de manera directa el bienestar emocional y social de cientos de personas y familias”, señalaron en el texto difundido por la organización. En ese sentido, remarcaron que el faltante se produce en una etapa del año especialmente sensible, “cuando se definen trayectorias escolares y se acumula el cansancio mental ante las demandas laborales y sociales”. La carta, firmada por la presidenta de la asociación, Carina Leonardi, advierte además que la situación afecta por igual a las familias que no cuentan con los recursos económicos para acceder al medicamento y a aquellas que, aun disponiendo del dinero, no logran conseguirlo. “La respuesta que se repite en farmacias y laboratorios es siempre la misma: el medicamento está en falta y no sabemos hasta cuándo”, explicaron, aludiendo principalmente a la dificultad para obtener la presentación de liberación prolongada. Ante esta problemática, la Asociación Civil TGD Padres Gualeguaychú elevó tres pedidos concretos al Ministerio de Salud de Entre Ríos. En primer lugar, garantizar de manera urgente el abastecimiento de metilfenidato en todo el territorio provincial. En segundo término, informar públicamente las causas del desabastecimiento y los plazos estimados para su normalización. Y finalmente, implementar medidas transitorias o alternativas que permitan asegurar la continuidad de los tratamientos mientras se regulariza la provisión. “Sabemos que la salud pública enfrenta muchos desafíos, pero creemos que el derecho a la continuidad del tratamiento y al acceso equitativo a los medicamentos debe ser una prioridad”, plantearon los integrantes de la asociación en su carta. Asimismo, aclararon que el objetivo de la iniciativa “no es confrontar”, sino visibilizar una realidad que preocupa profundamente a las familias que acompañan a personas con diagnósticos del espectro autista o con TDAH. La entidad, que cuenta con personería jurídica provincial, también manifestó su disposición a colaborar con las autoridades sanitarias en la realización de relevamientos locales o en la provisión de información que permita dimensionar el alcance del problema. “Queremos aportar soluciones urgentes y sostenibles”, señalaron. El metilfenidato es un medicamento psicoestimulante de prescripción controlada que se utiliza desde hace décadas en el tratamiento del TDAH y en algunos cuadros del espectro autista. Su disponibilidad es considerada clave para garantizar la adherencia a los tratamientos y el desarrollo pleno de quienes lo necesitan. Mientras las familias esperan una respuesta oficial, el reclamo de Gualeguaychú se suma a una serie de advertencias de asociaciones de distintas provincias del país que han detectado problemas de abastecimiento similares. La preocupación, coinciden, trasciende lo sanitario y se vincula directamente con la posibilidad de sostener la calidad de vida y la inclusión de cientos de niños y jóvenes en ámbitos educativos y sociales.
Ver noticia original