Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reforma laboral y agotamiento: los trabajadores entre la presión y el desgaste

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 09/11/2025 21:22

    Mientras el Gobierno nacional insiste en una reforma laboral que, según expertos, implicará una pérdida de derechos, los datos muestran una realidad alarmante: Argentina lidera por cuarto año consecutivo el ranking regional de agotamiento laboral. Domingo, 9 de Noviembre de 2025, 17:01 Redacción EL ARGENTINO La coincidencia temporal entre la discusión legislativa y el creciente malestar del mundo del trabajo desnuda una contradicción profunda. Por un lado, el discurso oficial plantea que la flexibilización permitiría dinamizar el empleo y modernizar las relaciones laborales. Por otro, la evidencia muestra que los trabajadores están sometidos a una presión creciente, jornadas extendidas y escasa contención, factores que derivan en un agotamiento generalizado. Matías Cremonte, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados y Abogadas Laboralistas (Alal), sostiene que la ofensiva oficial “no responde a una necesidad del país, sino a los intereses del poder económico”. A su entender, la legislación laboral “es intrascendente para el crecimiento de la economía o del empleo”, y lo que determina la generación de trabajo “es la política económica de un gobierno”. El nuevo proyecto en análisis retomaría el espíritu de la Ley Bases, pero con un alcance más amplio. Según Cremonte, buscaría “facilitar el despido, reducir costos, favorecer el empleo temporario y flexibilizar la jornada laboral mediante bancos de horas”, además de promover la negociación colectiva por empresa y limitar el derecho de huelga. En síntesis, medidas que —a su juicio— “profundizan la desprotección y debilitan al trabajador”. Mientras tanto, el informe Burnout 2025 elaborado por Bumeran refleja que el 92% de los argentinos presenta síntomas de agotamiento extremo y el 90% se siente más “quemado” que el año pasado. Más de la mitad trabaja más horas de las establecidas, y uno de cada dos reconoce no poder equilibrar su vida personal con la laboral. A pesar de ello, el 72% de las empresas no adopta medidas para mitigar el estrés o acompañar a su personal. El contraste es evidente: mientras el debate político se centra en recortar derechos, los trabajadores enfrentan condiciones cada vez más adversas. “Nunca una reforma regresiva creó empleo; al contrario, lo destruyó”, advirtió Cremonte, quien recordó que tras la Ley Bases “creció el empleo no registrado y la economía se estancó”. Los datos sobre burnout confirman esa tendencia: el maltrato, la falta de reconocimiento y la sobrecarga laboral son las principales causas del deterioro emocional. Lejos de mejorar la productividad, el desgaste reduce el compromiso y acelera la pérdida de talentos. En ese contexto, avanzar con una reforma que debilite la protección legal parece una respuesta inversa a los problemas reales del trabajo en la Argentina. La paradoja es clara: mientras la clase trabajadora muestra signos de agotamiento extremo, la política insiste en flexibilizar sus derechos, agravando la crisis en lugar de resolverla.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por