Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En octubre las ventas minoristas pyme cayeron 1,4%, aunque el acumulado del año se mantiene positivo: 4,2 por ciento

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/11/2025 12:32

    ****nacp2 NOTICIAS ARGENTINAS 010-BAIRES, ENERO 7: Un hombre observa la vidriera de una casa de ropas que muestra un cartel de liquidacion para captar la atencion de los clientes. Foto: DAMIAN DOPACIO.**** Las ventas minoristas del comercio pyme registraron en octubre una variación interanual de -1,4% a precios constantes (esto es, descontada la inflación), aunque en la comparación mensual desestacionalizada tuvieron una mejora del 2,8% respecto de septiembre y en los primeros diez meses del año acumulan una mejora del 4,2% respecto de igual período de 2024. El informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que realiza el relevamiento, dice además que respecto de la situación económica de los comercios, el 56% de los encuestados indicó que se mantuvo igual al año pasado y el 33% que fue peor. En cuanto a las expectativas, el 47,9% prevé una mejora para el próximo año, el 43% estima que se mantendrá sin cambios, lo que significa que casi el 91% de los comercios pyme espera un año mejor o cuanto menos igual al actual en 2026, De todos modos, ese relativo optimismo no permea todavía la inversión: 57,3% respondió que no es un buen momento para tomar decisiones de ese tipo, solo 14,8% cree que sí y 27,9% no respondió o no mostró una posición definida. Seis de los siete sectores comerciales relevados registraron caídas interanuales de ventas. El rubro Perfumería fue el que más retrocedió (6,3%), seguido por “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” (3,7%), aunque a su vez todos registraron mejoras mensuales respecto de septiembre, con Perfumería otra vez liderando el ritmo de cambio, con una suba de 9,7%, seguido por “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” (4,1%). CAME señala que las promociones y el Día de la Madre impulsaron transitoriamente la demanda, sin revertir la tendencia general de “consumo prudente”. “Los comercios encuestados destacaron mayores costos operativos, baja rentabilidad y escaso acceso al financiamiento. Predomina la cautela en las expectativas y la baja disposición a invertir”, dice el informe. Observaciones por rubro Alimentos y bebidas: Ventas condicionadas por la baja capacidad de compra de los hogares, la falta de liquidez y la incertidumbre electoral. Los aumentos de precios y la estabilidad en algunos productos básicos influyeron en la evolución nominal de la facturación. La incidencia del Día de la Madre generó un leve impulso estacional, pero no alcanzó para modificar la tendencia general de estancamiento. Los comerciantes destacaron el aumento de costos operativos, la competencia de supermercados, mayoristas y aplicaciones de delivery, y la menor efectividad de las promociones frente a la pérdida de poder adquisitivo. Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles: Ventas afectadas por la falta de liquidez y el bajo poder adquisitivo de los consumidores, en un contexto donde los bienes del hogar no fueron prioridad de gasto. La incertidumbre electoral y las elevadas tasas de financiación limitaron las compras con tarjeta y las promociones y descuentos en efectivo no lograron generar una mejora sostenida. El impulso de ventas del Día de la Madre fue menor al de años anteriores Calzado y marroquinería: Rubro afectado por la contracción del consumo y la pérdida de poder de compra de los hogares, en un contexto de incertidumbre. La demanda se concentró en artículos de menor valor y las ventas de productos de temporada mostraron un comportamiento irregular. El Día de la Madre aportó un movimiento puntual, pero menor al esperado. Incrementos en costos de reposición, impuestos y servicios redujeron los márgenes de rentabilidad y limitaron la reposición de stocks. Farmacia: Sector muy condicionado por la pérdida del poder adquisitivo y la persistente suba de precios en medicamentos e insumos. También incidieron factores estacionales vinculados al incremento de enfermedades respiratorias y alergias propias del período, que impulsaron parcialmente la demanda de productos de cuidado personal y medicamentos de venta libre. Ajustes en los convenios con obras sociales y promociones bancarias modificaron patrones de compra. Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: Rubro también influido por la debilidad del consumo y la incertidumbre electoral, aunque se observaron comportamientos estacionales: leve incremento en la demanda de productos vinculados a reparaciones domiciliarias y mantenimiento preventivo, sostenido por la estabilidad de precios en algunos insumos básicos. Perfumería: Comportamiento irregular. El Día de la Madre generó un aumento puntual en perfumerías selectivas, con subas significativas en precios y facturación. Las promociones buscaron sostener el nivel de ventas. Hubo menor lanzamiento de productos que en años anteriores Textil e indumentaria: Otro rubro condicionado por la debilidad del consumo y la incertidumbre electoral. El Día de la Madre generó un movimiento puntual que permitió una mejora respecto de septiembre, pero tuvo impacto acotado sobre la facturación. Las promociones, descuentos en efectivo y planes de cuotas sin interés fueron los principales estímulos de venta, junto al inicio de la temporada primavera-verano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por