Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gualeguaychú: más de 137 millones de pesos por la venta de residuos sólidos

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 09/11/2025 09:28

    El monto contempla las comercializaciones entre el 2024 y lo que va del 2025. Además, de acuerdo a lo que estipula la ordenanza que regula estas transacciones, el dinero se invertirá en el mejoramiento del centro de tratamiento. Por Camila Mateo El año pasado se aprobó una normativa que sentó las bases para que el Municipio comercialice los residuos que se separan y recuperan en el Ecoparque. Además de la pata ambiental que supone volver a reintroducir estos excedentes en la cadena productiva, la ordenanza también dio respuesta a dos problemáticas: la falta de espacio en las instalaciones actuales y de recursos económicos para ampliar su capacidad y mejorar su operatividad. Según informó la subsecretaria de Ambiente, Ivana Zecca, la venta de materiales reciclables generó $137.602.294 desde la implementación de la ley municipal. Sólo en lo que va de 2025, las transacciones alcanzaron $74.509.524, fondos que se destinan íntegramente a mejoras dentro del Ecoparque, como reparaciones de maquinarias y optimización de procesos operativos. Zecca explicó que actualmente se trabaja en acciones preventivas frente a los incendios de verano, reforzando la compactación y el tapado con tierra del módulo de disposición final, una tarea que está programada para mediados de este mes. Además, se planifican obras futuras que incluyen la mejora del sistema de tratamiento de líquidos lixiviados y el estudio de nuevas propuestas para la valorización de residuos. Es importante precisar que la ordenanza define como propietarios de los residuos a la Entidad de Tratamiento, es decir, a la cooperativa EcoGualeguaychú, la cual debe abonar a la Municipalidad el setenta por ciento (70%) neto de impuestos y tasas, del producido de las operaciones de venta referidas. Dicho pago tiene lugar en concepto de contraprestación por la oportunidad de intervenir en el tratamiento en los términos de la ordenanza, y por el uso del predio y sus instalaciones. El otro 30% queda para la Cooperativa que puede hacer uso del dinero de la manera que lo disponga. Puntos claves para la recuperación En cuanto a las Estaciones Verdes, la subsecretaria adelantó que la nueva estación de la zona norte será inaugurada durante este mes. Estos son espacios, donde los vecinos pueden llevar materiales reciclables como cartón, tetra, nylon, vidrio, chatarra, trapos, latas, PET y aluminio, se han consolidado como puntos de acopio transitorio clave dentro del circuito de reciclado local. “El material que se recibe en las Estaciones Verdes se transporta al Ecoparque, donde se acondiciona para la venta. La cooperativa que participa en la gestión recibe un porcentaje de esas ventas”, precisó Zecca. La funcionaria destacó también que se ha intensificado la difusión sobre la ubicación y el uso de las Estaciones Verdes, lo que permitió aumentar la participación vecinal. Aunque no existen diferencias notorias en el uso de las Estaciones Verdes 1 (ubicada en las calles Tropas y Perón) y 2 (ubicada en Bv. Martínez y Torrilla), sí se observa un incremento en la cantidad de vehículos que se acercan a depositar materiales. En este sentido, durante octubre, se registró el ingreso promedio de 120 vehículos por día. De acuerdo con los datos comparativos del periodo enero-septiembre 2024-2025, provistos por la Subsecretaria de Ambiente, ambas estaciones de acopio registraron cambios significativos en la cantidad de residuos gestionados. En la Estación 1, se evidenció una disminución general en la mayoría de los materiales, destacándose la reducción de madera y ramas (de 112.480 a 76.600 kg) y de residuos no recuperables (de 373.700 a 307.180 kg). No obstante, algunos materiales reciclables como la chatarra y el caucho presentaron incrementos respecto al año anterior. Por su parte, la Estación 2 mostró una tendencia similar: una baja en los volúmenes de vidrio, plásticos y madera, pero un aumento importante en la recuperación de trapos, cartón, caucho y chatarra. En conjunto, los datos reflejan una disminución de los desechos no recuperables y un crecimiento sostenido en el aprovechamiento de materiales reciclables durante 2025. Estos centros operan todos los días de 7 a 19 con el objetivo de facilitar el acceso a todos los vecinos que puedan transportar sus residuos de manera particular (fletes, carros, camionetas, etc.). Los grandes generadores, como playas, discotecas o clubes, deben dirigir sus residuos directamente al predio Ecoparque Gualeguaychú. ¿Qué residuos se pueden llevar? Los vecinos pueden disponer de una amplia variedad de materiales, siempre separados en volquetes señalizados con la ayuda de los coordinadores de la estación para mantener el orden y la eficiencia: Chatarra Cuadros de bicicletas Restos de poda Escombros Restos de sillas rotas plásticas Cajones Vidrio Neumáticos Restos de muebles Madera Naylon Cartón Papel Aceite vegetal usado (aceite de fritura) Residuos peligrosos de origen domiciliario: pilas, baterías, toners y focos de bajo consumo (Eldiaonline)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por