Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Litio: ¿podrá la Argentina aprovechar esta posibilidad?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/11/2025 06:35

    Yacimiento de litio en Argentina El nuevo oro blanco Durante años, el petróleo fue el gran símbolo de poder. Hoy, ese título empieza a mudarse hacia otro recurso mucho menos conocido, pero igual de estratégico: el litio. Este metal liviano —base de las baterías que alimentan autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento de energía— se convirtió en el corazón silencioso de la transición energética mundial. Su valor no está solo en el precio por tonelada, sino en lo que habilita. Sin litio, no hay movilidad eléctrica ni independencia energética posible. Por eso lo llaman “el oro blanco”: porque marca la frontera entre el viejo mundo del combustible fósil y la nueva era de la energía limpia. Según el United States Geological Survey (USGS), en 2024 el consumo global de litio superó las 220.000 toneladas métricas, mientras que la producción mundial ronda las 240.000. Parece mucho, pero la demanda crece año tras año. La carrera por conseguirlo ya no es solo económica: es también geopolítica. Quién lo tiene, lo vale Hoy, tres países concentran casi toda la producción mundial. Australia lidera con unas 88.000 toneladas métricas anuales, seguida por Chile con 49.000 y China con 41.000. Entre los tres explican más del 70% del total global. Pero la verdadera joya está en Sudamérica. En el norte de Chile, el sur de Bolivia y el noroeste argentino se extiende el llamado “Triángulo del Litio”, una zona que alberga más del 50% de los recursos del planeta. Bolivia tiene las mayores reservas potenciales, aunque todavía no logra desarrollar una producción a escala. Chile y Argentina, en cambio, avanzan con inversiones y proyectos que los ubican entre los principales jugadores del mercado. Este escenario encendió la competencia internacional. China, además de producir, domina gran parte del refinado y la fabricación de baterías, lo que le da control sobre toda la cadena de valor. Estados Unidos, Europa y Japón buscan ahora reducir esa dependencia, impulsando alianzas y proyectos mineros para asegurar su propio suministro. El poder detrás del mineral El litio no es solo un recurso: es poder. Quien lo produce o lo refina tiene capacidad para influir en industrias completas, negociar inversiones y condicionar políticas energéticas. La historia se repite: lo que el petróleo fue para el siglo XX, el litio lo está siendo para el XXI. En Australia, la minería de litio ya es una fuente clave de divisas y crecimiento. Chile debate un modelo con mayor participación estatal, mientras Argentina intenta aprovechar su boom de proyectos para atraer inversión extranjera y generar empleo. Pero el desafío no es solo económico. La extracción de litio requiere grandes volúmenes de agua y se concentra en regiones áridas, lo que genera tensiones ambientales. Los países del Triángulo discuten cómo equilibrar desarrollo, sustentabilidad y soberanía, para no repetir los errores del pasado con otros recursos naturales. El tablero del futuro El litio define hoy un nuevo mapa del poder. Australia, Chile y China controlan la producción, pero el futuro se juega en las salinas del Cono Sur. Allí, bajo la superficie, se esconde una de las claves del siglo XXI. La carrera no es solo por extraer un mineral, sino por dominar la transición energética global. Quien tiene litio, tendrá influencia. Quien sepa transformarlo en tecnología, tendrá un gran futuro. El mundo ya no gira en torno al petróleo. Gira, cada vez más, alrededor de un pequeño metal blanco que puede decidir quién acelera y quién se queda sin batería. ¿Podrá la Argentina aprovechar esta posibilidad?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por