Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nación y provincias: un nuevo escenario para la discusión de reformas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/11/2025 04:51

    La cuestión provincial es realmente importante cuando se habla de las finanzas públicas argentinas. En el pasado, hubo numerosos eventos donde los desvíos subnacionales tuvieron consecuencias sobre el gobierno central Con tres trimestres cerrados, lo que queda de 2025 se dará de forma casi inercial. A septiembre, el superávit financiero registró $3,6 billones, un número muy parecido al observado en el mismo período del año pasado (cuando se expresa a valores constantes). Por su parte, el resultado primario se ubicó levemente por encima de los $8 billones, reflejando una caída de casi 17% con respecto a 2024. Este contraste entre el deterioro del resultado primario y la persistencia del resultado global se explica por el uso de instrumentos de deuda capitalizable en el mercado local. Estas emisiones no registran intereses, sino que aumentan las amortizaciones. Así, su efecto en las necesidades de financiamiento es nulo, pero en la exposición del balance fiscal (“arriba de la línea”) reducen las erogaciones. En cualquier caso, el desempeño fiscal continúa siendo muy positivo. Más aún, con el resultado electoral y la nueva composición de las cámaras, más el consecuente rebalanceo de poder en la arena política, las perspectivas de las cuentas públicas son especialmente buenas. Hace tan solo algunas semanas, las dudas (muy justificadas) se asociaban a la posibilidad del gobierno de sostener el balance en el futuro próximo, mientras atravesaba un proceso eleccionario y el Presupuesto era perforado recurrentemente por las propuestas del arco opositor. Hoy esas dudas parecen disiparse. La baja del riesgo ofrecerá mejores condiciones de financiamiento en el futuro Naturalmente, este cambio en las perspectivas se reflejó en los mercados el día siguiente a las elecciones, traducido en subas récord. Sin dudas, la baja del riesgo ofrecerá mejores condiciones de financiamiento en el futuro. Si la Argentina sostiene la prudencia fiscal, se abre una ventana de oportunidad única para consolidar el proceso de estabilización. Si la Argentina sostiene la prudencia fiscal, se abre una ventana de oportunidad única para consolidar el proceso de estabilización La negociación que se viene Es sabido que la cuestión provincial es realmente importante cuando se habla de las finanzas públicas argentinas. En el pasado, hubo numerosos eventos donde los desvíos subnacionales tuvieron consecuencias sobre el gobierno central. Más aún, con el nuevo mapa político definido en las elecciones legislativas, se despejan algunas dudas, a la vez que aparecen nuevos interrogantes. En primer lugar, debe decirse que cuando el gobierno asumió a finales de 2023, la realidad provincial era considerablemente mejor que la nacional. Un dato que resume esto: mientras la Nación presentaba un fuerte déficit, 14 provincias de las 24 tuvieron superávit primario. Luego, en 2024, mientras el gobierno federal realizó una consolidación fiscal mayúscula, los sub soberanos acompañaron. En 2023, mientras la Nación presentaba un fuerte déficit fiscal, 14 provincias de las 24 tuvieron superávit primario Así, al finalizar ese año, el número de estados con balance primario positivo alcanzó a 20 (sobre un total de 23, por falta de datos de La Pampa). Sólo Chaco, Catamarca y la Provincia de Buenos Aires (siempre deficitaria desde que asumió el gobernador actual) tuvieron unos ingresos que no alcanzaron a cubrir los gastos primarios. Sin embargo, el primer semestre de 2025 mostró una relajación acentuada en los fiscos provinciales. Medido en moneda constante, el superávit primario que se registró en la primera mitad de 2024 fue más del cuádruple del observado en 2023; este año, esa mejora se revirtió totalmente. Sin dudas, año electoral y relajación presupuestaria son una constante del ciclo político en la Argentina y 2025 no fue la excepción. Año electoral y relajación presupuestaria son una constante del ciclo político en la Argentina y 2025 no fue la excepción En este contexto, la presión sobre los gobernadores será mayor. Hace dos años, el Ejecutivo nacional asumió con una evidente debilidad política y provincias que, en líneas generales, no tenían urgencias. El panorama hoy luce distinto. El Gobierno no puede volver a cometer el error de subestimar la necesidad de construir una coalición que le permita sostener la consolidación fiscal e impulsar reformas. Pero el contexto en el cual se sienta a la mesa de negociación es totalmente distinto. La semana inmediata a los comicios, los gobernadores, solidarios en la victoria, acudieron con urgencia a reunirse con el presidente y su gabinete. Una foto que, unos días antes, parecía imposible. El Gobierno no puede volver a cometer el error de subestimar la necesidad de construir una coalición que le permita sostener la consolidación fiscal e impulsar reformas Para resumir el panorama, en el primer semestre de 2025 nueve provincias se mostraron deficitarias. Entre ellas, dos de las “no invitadas” a la reunión de la casa presidencial. La foto parcial muestra un mapa heterogéneo. Se destaca Tierra del Fuego y su resultado fuertemente negativo. Situación similar muestran Corrientes, Chaco y Buenos Aires. Por el contrario, otras provincias siguen presentando balances sólidos (CABA, Jujuy, Santiago del Estero, Mendoza, Córdoba, Salta, San Luis y San Juan). Cabe decir que, por falta de datos, se excluyen La Pampa y Neuquén. En el primer semestre de 2025 nueve provincias se mostraron deficitarias Lo que sigue El desafío y la necesidad de aprobar el Presupuesto 2026 siguen pendientes, pero ahora parece que será tramitado sin mayores inconvenientes si el gobierno así lo desea. Además, la agenda del año próximo incluye reforma laboral y tributaria. Allí, el Ejecutivo deberá utilizar su renovado capital político y negociar con los diversos actores involucrados. La competitividad de la economía argentina, el acceso a los mercados y la sostenibilidad de las cuentas públicas dependerán de cómo se sucedan los acontecimientos. El autor es Economista asociado de FIEL. Esta nota es un anticipo de la publicación Indicadores de Coyuntura N° 680 de la Fundación FIEL

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por