Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Noviembre empezó con subas: los alimentos aumentaron casi 4% en una semana

    » Data Chaco

    Fecha: 08/11/2025 21:53

    La primera semana de noviembre trajo una nueva señal de alerta: los precios de los alimentos aumentaron 0,4% en solo siete días, una aceleración respecto de la última semana de octubre. Aunque el promedio mensual aún ronda el 3%, el repunte de verduras y lácteos encenFdió las alarmas para lo que resta del mes, especialmente ante los aumentos esperados en la carne. El relevamiento de la consultora LCG indicó que más del 75% del incremento semanal se explicó por la suba de las verduras, mientras que los lácteos y huevos acumulan alzas de dos dígitos en las últimas semanas. La baja marginal en el precio de las carnes –que apenas restó 0,1 punto al índice general– no alcanzó para contener el aumento generalizado. En la medición punta a punta, la inflación de alimentos se ubicó en 2,5% mensual, pero la tendencia del arranque de noviembre anticipa un nuevo repunte si los aumentos se consolidan. Aunque más del 80% de los productos relevados mantuvieron sus valores, los ajustes concentrados en pocos rubros bastaron para sostener la presión inflacionaria. Qué productos impulsaron el alza Los rubros que más incidieron en el incremento semanal fueron: Verduras (+3,7%), el más inflacionario de la semana. Lácteos y huevos (+0,12 puntos), con subas persistentes y generalizadas. Panificados y bebidas (+0,05 puntos), también en ascenso. Carnes (-0,07 puntos), con leve caída insuficiente para compensar al resto. El comportamiento de los precios frescos muestra una alta volatilidad y confirma que las tensiones en costos mayoristas y logísticos siguen trasladándose al consumidor final. Con un promedio mensual estabilizado en torno al 3%, la inflación alimentaria se mantiene en niveles elevados, lo que limita la recuperación del poder adquisitivo y afecta al consumo masivo. "Comprar duele": el consumo entra en una nueva fase de resignación El deterioro del poder de compra no solo se refleja en los precios: también está transformando los hábitos de consumo. Un estudio reciente advierte que los argentinos pasaron "del consumidor estoico al consumidor sacrificial". Según el informe, elaborado por una fundación especializada en análisis social y económico junto a consultores privados, "en el segundo semestre del año comenzó una nueva mutación en la manera de consumir". "En el consumo, se pasó de la atención a la alerta y de la prudencia al padecimiento. Hoy, para muchos, comprar duele", señala el relevamiento. El 63% de los encuestados afirmó haber resignado servicios o actividades habituales durante el último mes, una tendencia más marcada entre quienes se perciben de clase media baja o baja alta. En ese contexto, las segundas marcas se consolidan como un recurso para atenuar el impacto del ajuste, aunque sin evitar la sensación de pérdida. "El sacrificio garantiza el dolor, pero no siempre la recompensa. Este es el dilema que cruza hoy la mente y los sentimientos de millones de argentinos", concluye el documento. Entre quienes se identifican como clase media, los principales recortes se observan en el ocio (57%), la indumentaria (38%), las primeras marcas (26%), las plataformas de contenidos (23%) y las vacaciones (19%). El estudio también advierte que las tarjetas de crédito muestran señales de saturación: en los segmentos altos y medios altos están "al límite", y en los medios bajos, directamente "detonadas". La mora, según el sistema financiero, se aproxima a los dos dígitos, reflejo de un consumo sostenido a crédito que empieza a mostrar agotamiento. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por