08/11/2025 23:50
08/11/2025 23:48
08/11/2025 23:48
08/11/2025 23:45
08/11/2025 23:45
08/11/2025 23:45
08/11/2025 23:42
08/11/2025 23:41
08/11/2025 23:41
08/11/2025 23:37
» Diario Cordoba
Fecha: 08/11/2025 21:46
En el listado de homenajes que se han celebrado en el último año y medio a Julio Romero de Torres en Córdoba por el 150 aniversario de su nacimiento (2024), puede que ninguno fuera tan expresivo como el que realizó este sábado la asociación Mojo de Caña en el salón de la Fundación Gala: integrantes de la asociación, caracterizados como los personajes de los cuadros, recrearon catorce obras del icónico pintor cordobés frente al público. Fue como una inversión de los famosos vídeos creados por inteligencia artificial en los que las imágenes congeladas cobran vida; aquí, el movimiento transitaba hacia la quietud culminando en la belleza estática. Los actores recrearon con precisión las posturas, vestuarios y luces características de los cuadros del pintor, generando auténticos cuadros como esculturas de bulto redondo. Mediante transiciones escénicas, se transformaron de una obra a otra, pasando de Nuestra Señora de Andalucía al Arcángel de San Rafael. El espectáculo fue una proposición visual y emocional por el universo de Julio Romero de Torres, evocando la sensualidad, el simbolismo y la fuerza dramática de su pintura. Recreación del cuadro ‘Nuestra Señora de Andalucía’, en la Fundación Gala. / Chencho Martínez ‘Tableaux vivants’ La combinación de teatro, música en directo (violín y guitarra) y efectos lumínicos convirtió cada escena en una estampa viva conectando con la memoria cultural de Córdoba y su tradición artística. La dirección del espectáculo, titulado Julio Romero de Torres: Tableaux Vivants (cuadros vivientes) corrió a cargo de Dora de Maio, una reconocida directora italiana con experiencia internacional en montajes similares sobre artistas como Caravaggio y Artemisia Gentileschi. Esta disciplina artística tiene sus orígenes en Francia en el siglo 19, recreando imágenes literarias, pictóricas o históricas y surgió de los dramas litúrgicos medievales. La actividad, que fue un éxito en asistencia, contó con el patrocinio de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y la Fundación Cajasur, además de la colaboración de la Fundación Antonio Gala.
Ver noticia original