Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Juan del Val: "Digo lo que quiero y escribo lo que quiero, soy ingobernable"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 08/11/2025 21:42

    Está acostumbrado al barro. No es la primera vez que Juan del Val (Madrid, 1970) se sube al ring de la literatura. Lleva a sus espaldas, ojo, importante, siete novelas publicadas. Lo que sucede es que su cara televisiva ha eclipsado todo lo que alumbra de platós para fuera. El premio Planeta, en cambio, por primera vez, ha puesto el foco sobre su obra: 'Vera, una historia de amor' cuenta el debate de una mujer de clase alta que, tras 20 años de matrimonio, cansada, se enamora de un joven humilde. Un debate sobre el amor, la culpa y el miedo que, según el jurado, entre 1.320 manuscritos presentados, merecía el millón de euros en juego. No le escuecen las críticas. De hecho, está más que acostumbrado a sortearlas. “Ahora bien, las que van con cierta inquina desvelan la frustración de quien las hace”, subraya. Como en 'El Hormiguero', aquí tampoco deja indiferente. P. ¿La suya es una buena novela? R. Me parecía extraño decirte lo contrario habiéndola escrito yo. Cumple exactamente lo que quería hacer: es una historia entretenida, con ritmo y emoción. Causa risa y excitación a partes iguales. Estoy satisfecho, la verdad. Por ahora, las opiniones que estoy recibiendo de los lectores son fabulosas. Espero aumentarlos gracias al premio. P. ¿Los que dicen que es mala se fijan únicamente en el aspecto literario? R. No pierdo el tiempo en eso. Las veo, pero no me pongo a analizar los motivos que hay detrás. No me interesa. Cualquier crítica me parece aceptable. La gente está en su derecho de mostrar si les ha gustado o no. Me parece normal y no me molestan. 'Vera, una historia de amor' es la séptima novela de Juan del Val. / ALBA VIGARAY P. Vivimos en un país polarizado donde todo se lee en clave política. ¿Le preocupa que Vera sea filtrada ideológicamente? R. Si quieres leer el libro con este punto de vista, es porque quieres. Habrá también quien diga que es policíaca o humorística... No tiene nada que ver con la política, te lo aseguro. P. Para los que cuestionan sus dotes literarios, ¿cuánto esfuerzo le ha costado hacerlo? R. Empleo dos años aproximadamente para cada novela. Es el tiempo que, seguramente, tardaré en editar el siguiente. Una vez estoy dentro de la novela, entonces, me centro sólo en ella. Es cierto que tengo obligaciones familiares y profesionales, pero se convierte en otra prioridad más. Le dedico muchas horas a la escritura. P. ¿Por qué se ha adentrado en una historia de estas características? R. Quería dar voz a dos personas muy diferentes entre sí. Recuerdo que releí 'Últimas tardes con Teresa', de Juan Marsé, mientras la abordaba y, aunque no tengan nada que ver, me inspiró la diferencia de clases, lo que cada uno puede aportar al otro. P. ¿Las críticas le han hecho replantearse algo? R. Jamás. No he cambiado nunca mi forma de escribir. No puedo alterar el ritmo y el pulso que utilizo, como tampoco el modo que tengo de concentrar el lenguaje. No me sentiría satisfecho. Tendría muy poco personalidad si una crítica me hiciera cambiar mi estilo. P. “Es un libro rancio, casposo y machista que no puedo creer que le hayan dado el premio Planeta”: es la opinión de una librera de Gijón que se ha viralizado en TikTok. ¿Por qué estamos tan cabreados últimamente? R. Tiene muchísimo nivel la persona que lo ha dicho. Es lo único que puedo comentar. Decir que la novela es machista es como decir que es de ciencia ficción, el mismo argumento. Imagínate la enorme satisfacción que tendrá esta mujer cuando, de repente, un día, su prima le diga que ha aparecido en El Periódico de España. Entonces, se sentirá muy alegre de que alguien le haya prestado atención. Me da igual. A todo esto tengo que añadir que, efectivamente, estamos polarizados, pero en las redes. Generalmente, los medios tienen pocas noticias que contar y mucho espacio que llenar. Por eso se valen de estas plataformas. De esta forma, están convirtiendo en importantes a mediocres. P. ¿Se puede no ser feminista en el siglo XXI? R. Mucha gente no lo es, te lo aseguro. Y, de hecho, hay hombres y mujeres que son muy machistas. Pero, bueno, ya está, cosas que pasan. La señora de Gijón, seguramente, no sepa lo que es el feminismo. Yo no le daría tanto protagonismo. P. La historia gira en torno a una mujer de la clase alta que se plantea debates sobre la culpa y el deseo. ¿Cómo fue trabajar la voz interior de un personaje femenino siendo usted un hombre? R. Porque estoy atento. Cuando observas las cosas que pasan a tu alrededor, sacas conclusiones. Ves personas que te inspiran. Los escritores debemos estar más pendiente de los demás que de nosotros mismos. Y yo, concretamente, lo hago. Hace poco me dijeron que dialogaba muy bien en mis libros porque sé escuchar. Es fundamental. Juan del Val es colaborador habitual de 'El Hormiguero' y 'La Roca'. / ALBA VIGARAY P. ¿No le dio vértigo caer en tópicos? R. No, intento huir de ellos. Siempre escribo sin miedo a la opinión de los demás. Porque, si lo haces, te estarías traicionando a ti mismo. Cuando comunico, por ejemplo, intento no estar pendiente de lo que pensará mi tía. Si no, no podría decir nada. P. El libro contiene varias escenas de sexo entre los protagonistas. ¿Le molestaría que lo censuraran? R. Entiendo que no. La gente es más inteligente que eso. Además, las redes sociales están perdiendo muchísima fuerza. Antes, te cancelaban por cualquier cosa. Aunque, bueno, si se trataba de una barbaridad, lo podía entender. Pero ya no tragamos tanto. P. ¿El amor es un acto político? R. A priori, no. Otra cosa es lo que sucede después con los derechos a vivirlo. Que dos chicos vayan de la mano puede ser un acto de rebeldía, pero lo que ellos sienten no. Mostrar un beso es lo reivindicativo. Espero que no demos pasos atrás, lo deseo profundamente. Me preocupa que pueda ser así. Hay que estar alerta. P. En los últimos años se ha vetado a Ana Belén, Zahara o Virginia Woof, entre otras, por pensar de otra manera. ¿No le preocupa? R. El arte está por encima de cualquier cosa y no debería ser motivo de censura en ningún caso. Debemos estar vigilantes cuando determinadas administraciones intentan cancelar cualquier expresión artística. No obstante, con esto hay un cierto malentendido: una cosa es que alguien critique una novela que he escrito y, entonces, en consecuencia, diga que me han cancelado. Pues, quizá, a lo mejor no ha generado el suficiente interés para que la lean. Asimismo, debemos tener más tolerancia hacia lo que no nos gusta. Así que, cuando alguien decide censurar algo, como mínimo, tiene que argumentarlo. Y, si está basada en un motivo ideológico, por supuesto que debería perseguirse. Si es porque a un Ayuntamiento no le interesa lo que estás haciendo, me parecería lógico. Y está bien. P. ¿Qué le ha traído más quebraderos de cabeza: opinar o escribir? R. Ninguna, por suerte. Al final, hay que relativizar las cosas. Cuando sales en televisión, la gente puede estar de acuerdo con lo que dices o no. Y puede expresarlo con mayor o menor criterio. Si lo que pretendes es hacer una novela que le guste a todo el mundo, estás jodido. Y, luego, si tienes cierto éxito, además, vas a despertar envidia y mala onda en algunas personas. Yo trabajo con libertad. Digo lo que quiero y escribo lo que quiero. P. Hablando de esa libertad, el pasado 9 de septiembre, en 'La Revuelta', Mariló Montero aseguró que ya no se puede decir nada. ¿De verdad? R. No estoy de acuerdo. Nadie te va a cerrar un programa por decir lo que quieras, pero luego se montan campañitas contra ti. Llegan los bots teledirigidos y acabas recibiendo un aluvión de críticas por haber comentado algo que no conviene a determinadas personas. Eso no significa que no puedas decir nada, pero tienes que asumir que al día siguiente te van a dar palos. Soy ingobernable. P. Se han tirado 210.000 ejemplares de 'Vera'. ¿Lo comercial está reñido con la calidad? R. Evidentemente, no. Sería muy estúpido decir que lo comercial es malo. Para decir esa frase tiene que tener mucho más ego que talento, te lo garantizo. ¿Todas las novelas que no se venden son malas? Pues no, es lo mismo. Hoy novelones que no terminan de tirar y hay truños que tampoco dan para más. P. Si Vera existiera de verdad, ¿iría a 'La Revuelta' o 'El Hormiguero' a promocionar su historia? R. A 'El Hormiguero'. Llámame raro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por