Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El desafío de aprovechar los recursos mineros y superar trabas históricas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/11/2025 05:01

    Cerro Verde, Antamina y Southern fueron las mineras que lideraron la producción de cobre peruano en 2023 (Foto: Minergia) Corría el verano de 1974 y Diario de Cuyo ocupaba su portada de aquel entonces con una gran noticia para San Juan y la minería del cobre: Arranca la mina Pachón. Lo que a muchos les resulta una anécdota risueña debería servirnos hoy, 52 años después, como aprendizaje y reflexión, tomando nota de lo que salió mal e impulsando lo que se necesita. A saber: a) La industria minera requiere condiciones previas en las que sobresalen infraestructuras de accesos, energéticas y transportes de concentrados hasta puertos de aguas profundas. b) La competitividad fiscal es prioritaria, siempre se analiza. c) El cobre que existe en distintos yacimientos, desde Neuquén hasta Salta, puede seguir otros 50 años sin producción. En tiempos en que los políticos descubrieron, con razón, que aprovechar la otra mitad de nuestro país -ese territorio que se asienta a lo largo de toda la cordillera andina, la meseta patagónica y las sierras pampeanas- es el camino a recorrer para desarrollarnos y combatir la pobreza que supimos conseguir, es necesario identificar qué nos falta para dejar de fracasar. Así lo hicieron Australia y Canadá. Es necesario identificar qué nos falta para dejar de fracasar. Así lo hicieron Australia y Canadá Una simple estadística ayuda a comprender la magnitud de lo que, teniéndolo, no supimos aprovechar. Nuestro extraordinario desarrollo agrícola, sumando los complejos de soja, maíz, trigo y girasol, exportó en 2024 USD 34.500 millones, mientras que el complejo minero chileno superó los USD 52.000 millones. Brecha de generación de divisas a cada lado de la cordillera También es importante destacar la revolución causada por el litio en la Puna. Muchos compatriotas coyas hoy tienen algunos de los mejores salarios del país, pueden enviar a sus hijos a la universidad y algunos se transformaron en empresarios, vinculados al transporte, otros servicios, logística para el turismo, y producciones agrícolas y ganaderas de altura. En 2017 señalamos que podíamos alcanzar más de 300.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente, aunque hoy llegamos solo a un tercio de esa proyección. En una reciente entrevista al profesional chileno Gustavo Lagos, se le preguntó por la importancia del litio para Chile (segundo productor mundial y poseedor de la primera reserva). Respondió: “El litio es muy importante para nosotros, actualmente exportamos USD 2.000 millones, pero en cobre estamos alcanzando los USD 50.000 millones”. El litio es muy importante para nosotros, actualmente exportamos USD 2.000 millones, pero en cobre estamos alcanzando los USD 50.000 millones (Lagos) Desde el Grupo Sarmiento venimos sosteniendo la necesidad de implementar regalías mineras progresivas y móviles. El Diputado Nacional Ricardo López Murphy presentó una propuesta en esa dirección; resulta llamativo que los gobernadores de la mesa del cobre no la hayan tomado. El RIGI (infraestructura), abandonar regalías ad-valorem (las que cobran un porcentaje sobre el valor exportado sin considerar si las empresas tienen utilidades) y establecer RIGI provinciales, mejorarían nuestra competitividad, resolviendo dos de los principales temas señalados. Sin embargo, la Ley de Glaciares continúa representando una verdadera espada de Damocles para la industria minera a lo largo de todo nuestro sector cordillerano, y afecta también al petróleo, gas, energías renovables y otras industrias e infraestructuras. La Ley de Glaciares continúa representando una verdadera espada de Damocles para la industria minera a lo largo de todo nuestro sector cordillerano, y afecta también al petróleo, gas, energías renovables y otras industrias (Fpto: Reuters) El 30 de septiembre de 2010, el Senado de la Nación sancionó una ley muy particular, inexistente en otras partes del mundo, reflejando lo fácil que fue para una importante mayoría política adoptar un mandato de ONG foráneas. Ignoraron advertencias científicas y se ilusionaron con figurar como defensores del agua y del planeta. El resultado fue consolidar la pobreza, espantando inversiones que podrían combatirla. En 2012 llegaron al país dos de los glaciólogos más reconocidos internacionalmente, Pablo Wainstein y Matthias Jakob. Se organizó una conferencia y debate sobre la nueva ley en el Salón Eva Perón del Senado. Fueron invitados los 256 diputados y 72 senadores nacionales. ¿Cuántos asistieron? Ninguno. Prefirieron evitar el análisis de lo aprobado. Los asistentes, asesores e invitados coincidieron en destacar el nivel científico de ambas exposiciones. En 2012 llegaron al país dos de los glaciólogos más reconocidos internacionalmente, Pablo Wainstein y Matthias Jakob. Se organizó una conferencia y debate sobre la nueva Ley de Glaciares. Fueron invitados los 256 diputados y 72 senadores nacionales. Ninguno asistió La Ley de Glaciares no fue reglamentada en la mayoría de sus artículos. El primero, por ejemplo, establece la protección del ambiente periglacial para preservarlo como reserva estratégica de recursos hídricos para el consumo humano, la agricultura y la recarga de cuencas hidrográficas. Un ambiente periglacial está determinado por la presencia de permafrost (glaciares de escombros). Para confirmar su presencia, debe perforarse el suelo, encontrar hielo junto a rocas, medir temperaturas durante dos años y comprobar datos bajo cero de manera permanente. Esto explica por qué el primer artículo nunca fue reglamentado. Por lo tanto, corresponde parametrizar la significancia hídrica en la reglamentación, considerando estratégico el sistema -lluvia, nieve, glaciares descubiertos y permafrost- que aporte al menos un litro por segundo a la cuenca hidrográfica donde tributa. Wainstein y Jakob demostraron que, a 80 km de distancia de una cuenca con una superficie de 480 hectáreas y 260 hectáreas con glaciares de escombros, la contribución resultó ser de apenas 0,001 litro por segundo. La industria minera, con el oro, la plata, el litio, el uranio y, principalmente, el cobre, puede darle al país recursos fiscales, empleo de calidad, desarrollo de pymes y crecimiento regional a un nivel nunca antes alcanzado. Como ocurriera hace 2.025 años con Lázaro, deberíamos ser capaces de decirle a nuestro país: Argentina, sal de ahí. El autor es ex diputado nacional, y ex Subsecretario de Minería de la Nación

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por