08/11/2025 08:04
08/11/2025 08:04
08/11/2025 07:58
08/11/2025 07:55
08/11/2025 07:46
08/11/2025 07:45
08/11/2025 07:45
08/11/2025 07:43
08/11/2025 07:43
08/11/2025 07:42
Parana » Valor Local
Fecha: 08/11/2025 02:47
La Cámara Argentina Fintech presenta los resultados de su estudio Mapa de presión fiscal a la digitalización de la economía, un relevamiento que analiza el impacto del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en las empresas fintech del país. El informe expone las disparidades y desafíos que enfrenta la industria ante un esquema impositivo dispar y desproporcionado, que afecta su competitividad y capacidad de expansión. Publicidad Según el estudio, una empresa fintech paga una alícuota promedio del 6,4% en concepto de IIBB, un nivel significativamente superior al que enfrentan otros sectores de la economía, como Comercio o Servicios, cuyas tasas oscilan entre el 3% y el 5% en las distintas jurisdicciones. Además, la carga tributaria varía ampliamente entre provincias, con alícuotas que van desde el 3,5% en Tierra del Fuego hasta el 9% en La Pampa y Santa Fe. Esto se suma a que, en algunos casos, como Córdoba, Jujuy y Santa Fe, se aplican regímenes especiales que, bajo el argumento de definir con más claridad la actividad de las empresas, agravan la presión fiscal sobre el sector. Principales hallazgos del relevamiento Elevada carga impositiva: el promedio nacional del 6,4% posiciona a las fintech entre las actividades más gravadas del país. Desigualdad interjurisdiccional: las diferencias entre provincias afectan la competitividad y desincentivan la inversión en aquellas jurisdicciones con alícuotas más elevadas. Impacto en consumidores y PyMEs: la carga impositiva encarece los servicios financieros, eleva las tasas de crédito y reduce los incentivos a la formalización económica. “La estructura tributaria actual limita el desarrollo de la economía digital y afecta tanto a empresas como a usuarios. Necesitamos avanzar hacia un marco fiscal que fomente la formalización de la actividad económica y el acceso al crédito”, señaló Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech. Así, el Mapa permite dimensionar no sólo la carga que enfrentan las empresas fintech, sino también las oportunidades que surgirán de un marco fiscal más equilibrado. Reducir las alícuotas de IIBB se traducirá en menores costos financieros, mayor inclusión digital y una expansión del crédito hacia sectores hoy desatendidos, en particular PyMEs y emprendedores. El estudio identifica tres líneas de acción para construir un marco fiscal más justo y eficiente: Reducir la presión tributaria sectorial, alineando las alícuotas con las de servicios convencionales. Armonizar la normativa entre provincias, mediante un régimen nacional consensuado. Simplificar el marco regulatorio, reduciendo la complejidad normativa y los costos de cumplimiento. «Contar con datos como los que aporta este Mapa de presión fiscal a la digitalización de la economía resulta clave para avanzar hacia un diálogo constructivo y basado en datos sobre el futuro tributario del país. La evidencia empírica es el punto de partida indispensable para diseñar políticas fiscales que acompañen el desarrollo tecnológico, promuevan la inclusión financiera y fortalezcan la competitividad de la economía digital argentina», expresaron desde la entidad.
Ver noticia original