Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis pesquera en Río Negro. Alerta por las cooperativas

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 07/11/2025 21:54

    (ADN).- La industria pesquera de Río Negro, particularmente en San Antonio Oeste, vive en los últimos años una profunda y prolongada crisis que comenzó a intensificarse con el cierre de plantas históricas. Pero el panorama se ensombrece aún más por lo que desde el STIA (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación) de esa provincia califican como un «fraude laboral» sistemático. Juan Bautista Ortiz, secretario adjunto del gremio, aseguró -en diálogo con la Revista Puerto- que mientras la actividad en tierra sigue cayendo y el número de desocupados aumenta, algunas de las empresas que aún operan eluden el registro formal utilizando “cooperativas truchas». Este mecanismo, denuncia el sindicato, vulnera la ley laboral y agrava la situación de un sector que parece haber quedado relegado por el enfoque provincial en proyectos como Vaca Muerta Sur. La crisis actual tiene sus raíces en el mal manejo de los recursos del golfo San Matías, que se acentuó tras la aparición extraordinaria del langostino y la consecuente entrega masiva de permisos de pesca. A esto se sumaron las dificultades de la pandemia y el encarecimiento de los costos operativos, como la energía, llevando a empresas como La Perla del Este, una harinera y, más recientemente, la concursada Río Salado, a cerrar sus puertas o paralizar operaciones. En el caso de Río Salado, la decisión de la firma dejó a unos 140 trabajadores entre efectivos y temporarios desocupados. Ortiz detalló que las causas esgrimidas por el dueño de la empresa fueron la falta de recurso y los altos costos, que incluso obligaban a traer materia prima de Santa Cruz, encareciendo toda la cadena productiva. En ese sentido, lamentó la situación de los trabajadores, muchos de los cuales siguen sin percibir sus indemnizaciones, y recordó que el gremio perdió la mayoría de sus afiliados en la zona, pasando de 300 a una cifra mínima. En este contexto de Emergencia Pesquera, la denuncia de la dirigencia sindical se centra en el modelo de contratación. El referente del STIA fue enfático al señalar que una cooperativa operando dentro de una empresa es un «fraude laboral», un mecanismo que busca ocultar la verdadera relación de dependencia para evadir cargas sociales y obligaciones patronales. Ortiz apuntó duramente contra el sistema que adoptan algunas plantas pesqueras en la localidad rionegrina. “Una empresa que tiene cupo pesquero no puede tercerizar la producción a través de cooperativas truchas. Eso es fraude laboral. Ocultan una relación de dependencia y violan la Ley de Contrato de Trabajo”, sostuvo. “Primero nos pasó con Perla del Este, que también quiso meter cooperativa. Nos opusimos y después la empresa dijo que no podía seguir trabajando como lo venía haciendo por la falta de rentabilidad del recurso. Carlos Mata dijo que no podía pagar al 100%. Ofreció un pago al 50%, cosa que los trabajadores se opusieron y el sindicato lo respetó”, contó. En Río Negro, la normativa prohíbe la presencia de cooperativas dentro de empresas privadas. Sin embargo, el responsable del STIA denunció que la práctica se mantiene con la tolerancia del Estado provincial. “Hoy la mayoría de las plantas procesan con cooperativas y pocas tienen trabajadores registrados. Es insostenible. La provincia debería controlar y garantizar que las cuotas sociales se procesen con empleo formal, como exige la Ley Federal de Pesca”, enfatizó. Entre las firmas activas mencionó a una pesquera instalada en el Parque Industrial con varios fresqueros de altura, que opera con una cooperativa, procesando recursos de plataforma nacional. “Se le otorgó una cuota importante de merluza y langostino bajo el argumento de reactivar la industria, pero lo hacen con cooperativas en lugar de trabajadores en blanco. Esa no es la solución”, afirmó. “La provincia le dio la espalda a la pesca” Ortiz cuestionó la falta de políticas de desarrollo pesquero en Río Negro. “El Gobierno provincial ya no le da importancia a la pesca. Está concentrado en Vaca Muerta Sur, en el GNL y en proyectos como Punta Colorada, pero hay un sector entero de la población que vive de esta actividad y hoy está desamparado”, expresó. “El Golfo San Matías fue durante años el motor económico de San Antonio. Cuando la pesca anda bien, se mueve todo: el comercio, los servicios, las familias. Hoy tenemos cuotas nacionales que podrían usarse para reactivar, pero se desaprovechan. Hace falta un plan serio, con empresarios serios que inviertan y trabajadores registrados”, reclamó. Finalmente, Ortiz subrayó que la única salida es el trabajo genuino. “Nosotros no pedimos subsidios, pedimos empleo. Que se reactive la pesca, que se respete al trabajador y que se terminen las cooperativas fraudulentas. Solo así la industria pesquera puede volver a ser lo que fue para Río Negro y para San Antonio”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por