07/11/2025 20:36
07/11/2025 20:35
07/11/2025 20:35
07/11/2025 20:34
07/11/2025 20:34
07/11/2025 20:34
07/11/2025 20:33
07/11/2025 20:33
07/11/2025 20:33
07/11/2025 20:32
» Elterritorio
Fecha: 07/11/2025 18:17
El proyecto crea el "Monotributo Digital Autónomo", destinado a formalizar a quienes prestan servicios a través de plataformas o medios digitales. La iniciativa busca garantizar derechos laborales, previsionales y fiscales para un sector en crecimiento que hoy opera mayormente en la informalidad. viernes 07 de noviembre de 2025 | 15:49hs. Imagen referencial. Fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley que propone la creación de un sub régimen específico para trabajadores digitales autónomos dentro del Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes (Monotributo). La iniciativa de la ex diputada libertaria Lourdes Arrieta apunta a reconocer y formalizar a quienes desarrollan actividades económicas a través de plataformas tecnológicas o medios digitales, sin relación de dependencia. El nuevo esquema, denominado “Monotributo Digital Autónomo”, contempla modalidades como el trabajo en plataformas de intermediación (Uber, Rappi, PedidosYa), la oferta directa de servicios digitales mediante redes sociales o sitios web, el teletrabajo independiente, la creación de contenidos digitales y la exportación de servicios tecnológicos. Según el proyecto, reflejado por Parlamentario.com estos trabajadores deberán inscribirse en el régimen simplificado, emitir factura electrónica y realizar aportes previsionales según su categoría. Además, se garantiza compatibilidad con otras actividades económicas, siempre que no impliquen relación laboral formal. Entre los derechos reconocidos se destacan la autonomía horaria, la libertad para trabajar con múltiples clientes o plataformas, y el acceso a cobertura previsional y de salud. También se establece la obligación de las plataformas de garantizar transparencia algorítmica en la asignación de tareas y condiciones de servicio. En los fundamentos, la diputada nacional del bloque Coherencia señala que el avance de la digitalización y la inteligencia artificial ha generado nuevas formas de empleo que requieren un marco jurídico específico. Cita datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del INDEC para evidenciar el crecimiento del trabajo digital y la alta informalidad en el país. La propuesta se inspira en experiencias internacionales como la Ley Rider en España, el régimen MEI en Brasil y la Ley 21.431 en Chile, que han avanzado en la regulación de los trabajadores de plataformas digitales. "El régimen constituye una herramienta moderna, federal y ética para garantizar derechos, promover la innovación y consolidar la economía digital en nuestro país", concluyó Arrieta en su presentación.
Ver noticia original