07/11/2025 19:02
07/11/2025 19:02
07/11/2025 19:02
07/11/2025 19:01
07/11/2025 19:01
07/11/2025 19:01
07/11/2025 19:01
07/11/2025 19:00
07/11/2025 19:00
07/11/2025 19:00
» iefer
Fecha: 07/11/2025 14:17
Economia Chau a los proveedores "eternos": Milei prepara un plan para evitar negociados de empresas con el Estado Pese a los avances del Gobierno en materia de transparencia y control, todavía sobreviven prácticas heredadas que busca desactivar El uso extendido del "legítimo abono" continúa en la administración pública nacional. Es un mecanismo excepcional que, con el paso de los años, se ha transformado en un atajo administrativo para sostener servicios sin adjudicación formal. Esta figura excepcional se volvió rutinaria y nació como una respuesta ante una crisis de envergadura. El legítimo abono nació para resolver situaciones urgentes en las que el Estado debía reconocer pagos por servicios efectivamente prestados, evitando el "enriquecimiento sin causa". Pero lo que debía ser un recurso excepcional en tiempos financieros complejos como la crisis del 2001, terminó convirtiéndose en un procedimiento recurrente, especialmente en sectores donde los servicios no pueden interrumpirse, como los que se prestan en hospitales, oficinas gubernamentales, comedores, entre otros, y que se extendió durante las presidencias kirchneristas. 7/11/2025 Últimas noticias Economía Política Finanzas Impuestos Legales Negocios Tecnología Comex Management REGISTRO | INICIAR SESIÓN DÓLAR BNA -0.7% $1,475.00 DÓLAR BLUE -0.35% $1,435.00 DÓLAR TURISTA -0.7% $1,917.50 DÓLAR MEP -0.05% $1,479.54 DÓLAR CCL 0.15% $1,501.83 BITCOIN -2.57% $101,140.01 ETHEREUM -4.33% $3,296.74 Actualizado: 20:15 06/11/25. Desarrollo por Downtack.com DÓLAR BNA -0.7% $1,475.00 DÓLAR BLUE -0.35% $1,435.00 DÓLAR TURISTA -0.7% $1,917.50 DÓLAR MEP -0.05% $1,479.54 DÓLAR CCL 0.15% $1,501.83 BITCOIN -2.57% $101,140.01 ETHEREUM -4.33% $3,296.74 Actualizado: 20:15 06/11/25. Desarrollo por Downtack.com Chau a los proveedores "eternos": Milei prepara un plan para evitar negociados de empresas con el Estado Pese a los avances del Gobierno en materia de transparencia y control, todavía sobreviven prácticas heredadas que busca desactivar iProfesional | Economía | Reformas Por Antonio D'Eramo 06/11/2025 - 20:20hs Milei Sturzenegger Facebook X Whatsapp LinkedIn Telegram Email El uso extendido del "legítimo abono" continúa en la administración pública nacional. Es un mecanismo excepcional que, con el paso de los años, se ha transformado en un atajo administrativo para sostener servicios sin adjudicación formal. Esta figura excepcional se volvió rutinaria y nació como una respuesta ante una crisis de envergadura. El legítimo abono nació para resolver situaciones urgentes en las que el Estado debía reconocer pagos por servicios efectivamente prestados, evitando el "enriquecimiento sin causa". Pero lo que debía ser un recurso excepcional en tiempos financieros complejos como la crisis del 2001, terminó convirtiéndose en un procedimiento recurrente, especialmente en sectores donde los servicios no pueden interrumpirse, como los que se prestan en hospitales, oficinas gubernamentales, comedores, entre otros, y que se extendió durante las presidencias kirchneristas. Te puede interesar Inflación 2025 en Argentina: la evolución mes a mes Inflación 2025 en Argentina: la evolución mes a mes "Legítimo abono": el atajo en licitaciones que Javier Milei busca frenar En la actualidad, informes internos y auditorías oficiales señalan que, en distintos organismos, las licitaciones se convocan y avanzan, pero no se adjudican en los plazos establecidos, generando continuidades de hecho con los mismos prestadores. iProfesional dialogó con referentes sindicales de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) que, con reserva de nombres por convivir a diario con funcionarios con poder de firma, aseguraron que "el fenómeno se repite en varios organismos del Estado nacional, entre ellos áreas técnicas, productivas y sociales, donde los procesos de licitación para servicios continuos corrientes, como mantenimiento, seguridad, limpieza, servicios de catering, se han convocado, incluso en algunos casos fueron impugnados, pero no llegaron a resolverse en tiempo y forma". Cuando eso sucede, explicaron que "los servicios continúan siendo prestados por el mismo grupo económico o compañía que había sido anteriormente adjudicataria". Hay un caso testigo muy grande en el sector del mantenimiento con la compañía La Mantovana/Grub que "suele operar bajo la modalidad excepcional del legítimo abono. Una práctica que desnaturaliza la competencia". Ya en el año 2024, La Mantovana fue acusada por referentes judiciales de cometer una de las evasiones previsionales más grandes de la historia argentina. No solo los empleados y ex empleados de La Mantovana levantaron la voz contra las prácticas de la empresa, sino que el Sindicato de Maestranza, en representación de los trabajadores del sector, presentó denuncias formales tanto en la secretaría de Trabajo que conduce Julio Cordero como en la Agencia de Recaudación (ARCA), de Juan Pazo. Estas denuncias apuntan a las tácticas de la empresa en la gestión de su personal, alegando violaciones de normativas laborales y fiscales. Las advertencias de los organismos de control El problema no es nuevo porque iProfesional relevó que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) ya había advertido que una parte significativa de las contrataciones públicas se realizan fuera de los procesos competitivos. El legítimo abono, concebido como medida de urgencia, se convirtió con el tiempo en una puerta giratoria administrativa que permite mantener servicios por fuera del régimen establecido en los Decretos 1023/01 y 1030/16 y el resultado finaliza con licitaciones que no concluyen, proveedores que nunca se retiran y un Estado que paga más caro por no decidir a tiempo. Son continuidades de prestaciones de servicios de diferente índole que exponen al sistema. Funcionarios del ministerio de Transformación del Estado, de Federico Sturzenegger, reconocen que, en muchos casos, el recurso al "legítimo abono" no responde a una emergencia real, sino a demoras o falta de coordinación entre áreas y esa inercia genera un efecto paradójico: el Estado Nacional asume riesgos legales y financieros mientras pierde la posibilidad de mejorar precios o condiciones a través de la competencia. En paralelo, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) abrió actuaciones preliminares para analizar contrataciones de servicios continuos en distintos organismos, con el fin de determinar si la reiteración de pagos por legítimo abono sin adjudicación definitiva vulnera la normativa vigente. Según fuentes cercanas al proceso, el foco está en detectar patrones estructurales y no casos aislados, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de control y la transparencia del gasto público. En el sector referenciado del mantenimiento, los análisis recientes de auditorías oficiales indican que, en algunos organismos, el legítimo abono representa más del 20 % del gasto total en servicios de limpieza. Un pequeño grupo de empresas, entre ellas La Mantovana y GRUB, concentra una porción significativa del presupuesto estatal destinado al rubro. En las recientes semanas comenzaron a notarse cambios. Se puede concluir que empezó a trabajarse de forma coordinada entre los ministerios y los organismos de control para revertir una situación heredada. Los gremios también son consultados según señalaron en la oficina de Cordero y lo que se intenta es terminar con una situación que permita generar adjudicaciones a término con cronogramas establecidos de evaluación y adjudicación para que exista una competencia real entre las empresas interesadas y presenten mejores precios y mayor eficiencia en el ámbito estatal nacional. En Casa Rosada aseguran que superado el test eleccionario, Milei y Sturzenegger romperán definitivamente con la cultura de inercia administrativa que se consolidó durante años de gobiernos kirchneristas. Se resolverán impugnaciones pendientes, estandarizarán matrices de evaluación, se transparentarán los cronogramas de adjudicación y reforzarán la trazabilidad de cada contrato, además de eficientizar el mega millonario sistema de contrataciones públicas. Funcionarios al tanto de las reformas aseveraron que "la decisión de poner fin a los 'legítimos abonos en serie' no solo reducirán costos y riesgos, sino que además fortalecerá la credibilidad del Ejecutivo frente a la ciudadanía". Y, en el cumplimiento de ese objetivo, Javier Milei es intransigente. FUENTE: IPROFESIONAL
Ver noticia original