07/11/2025 13:26
07/11/2025 13:26
07/11/2025 13:26
07/11/2025 13:25
07/11/2025 13:25
07/11/2025 13:24
07/11/2025 13:24
07/11/2025 13:24
07/11/2025 13:24
07/11/2025 13:23
» El litoral Corrientes
Fecha: 07/11/2025 08:45
La Jueza Federal N° 1 de Resistencia Chaco, Zunilda Niremperger, dará a conocer en una audiencia virtual que se realizará el próximo martes 11 de noviembre a las 11, la sentencia por el derecho a la Verdad por el secuestro y el homicidio de Carlos Tereszecuk por razones políticas, cometido a principio de noviembre de 1976. A la audiencia asistirán de manera virtual, familiares - hermanos y sobrinos - que viven en las ciudades de Posadas y Alem (Misiones) , en Corrientes capital y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A la vez, la sentencia será proyectada para el público en el aula magna de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones y en la Casa por la Memoria de Resistencia Chaco. De la reconstrucción que realizó la Fiscalía Federal, Tereszecuk fue visto con vida por última vez a principios de noviembre de 1976 en la Jefatura de Policía de Resistencia, para luego ser ultimado y arrojado su cuerpo al rio Paraná. Posteriormente fue sepultado como NN en el Cementerio de Empedrado, Corrientes. La sentencia por el Derecho a la Verdad se da en el marco del fallecimiento de los máximos responsables de la Jefatura de Policía del Chaco en 1976, los comisarios Carlos Thomas, Wenceslao Ceniquel y Lucio Humberto Caballero y, por consiguiente, la imposibilidad de avanzar con la identificación de otros responsables del secuestro y la desaparición de Tereszecuk. Los familiares en su carácter de víctimas de un crimen de lesa humanidad, solicitaron el dictado de una sentencia que reconstruya cómo fueron realmente los hechos y se les garantice el derecho a la verdad con un sentido de reparación y que contribuya a la reconstrucción de la memoria histórica de la sociedad. La Fiscalía acompañó el pedido de los familiares fundado el Derecho a la Verdad tomando como base los juicios por la verdad de los años '90 y el precedente Martinelli. La historia de vida de Tereszecuk Carlos Enrique Tereszecuk nació en Posadas -Misiones- en 1952, inició su carrera para ser sacerdote en el Seminario de Fátima de Córdoba, pero abandonó sus estudios; luego tuvo una activa militancia estudiantil y política en su provincia, siendo elegido en 1974 vicepresidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Nacional de Misiones y en 1975 participó de la campaña electoral del Partido Auténtico. Alcanzó el cargo de secretario parlamentario de los diputados provinciales electos Juan Figueredo y Pablo Fernández Long. Como secretario legislativo realizó un gran trabajo con representantes de gremios, comisiones barriales, colonos, tareferos, trabajadoras de casas particulares y fue autor de diversos proyectos de ley de protección de sus derechos. En 1975 un operativo de efectivos de civil, intento secuestrarlo en la Cámara de Diputados, pero pudo escaparse debiendo pasar a la clandestinidad, refugiándose en 1976 en corrientes, siendo visto finalmente como detenido político muy torturado en la Jefatura de Policía de Resistencia, Chaco. Con la vuelta de la democracia, su hermano Norberto Tereszecuk realizó la denuncia en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y ante el Juzgado Federal de Resistencia. La reconstrucción de la verdad de los hechos La Fiscalía plantea que de acuerdo a toda la prueba recolectada, se puede reconstruir que Carlos Enrique Tereszecuk , fue secuestrado los primeros días del mes de noviembre de 1976, y llevado a la Jefatura de Policía de Resistencia, siendo alojado en un primer piso acondicionado como Centro Clandestino de Detención, que era dirigido por fuerzas conjuntas la Policía del Chaco y el Ejército Argentino. Asimismo Tereszecuk fue visto en pésimas condiciones de salud, por las diversas torturas que había recibido, siendo tal su deterioro físico, que no podía mantenerse en pie, ni caminar y otro detenido debió bañarlo ante la orden de sus guardia cárceles. Del mismo modo se puede reconstruir que la segunda semana de noviembre fue asesinado y arrojado su cuerpo al Rio Paraná, de donde fue rescatado el 15 de noviembre de 1976, en la costa de Empedrado Corrientes -ubicada a 70 kilómetros rio abajo de la ciudad de Resistencia , donde fue sepultado en una Tumba NN e identificado en el año 2018 por el Equipo de Antropología Forense EAAF. En conclusión se puede enmarcar que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas, dirigida contra la población, y que tenía como objetivo la detención y exterminio de todo aquel que encuadrara en lo que se etiquetaba como opositores al régimen. Una acción sistemática: arrojar cuerpos al río Últimamente el requerimiento propone reconstruir la sistemática del Terrorismo de Estado de hacer desaparecer a sus víctimas arrojando sus cuerpos al Río Paraná , teniendo un patrón común en las características de las ejecuciones y las condiciones de los hallazgos con cuerpos desnudos, atados con alambres en manos y pies, con disparos de ejecución en el pecho o el cráneo, con la yema de los dedos cortados para obstaculizar su individualización y con un corte importante en el abdomen para intentar que no flotaran. Ello se reconstruye por las autopsias efectuadas en su momento y por el testimonio del médico forense de Empedrado Dr. Otto Eliseo Manzolillo en el juicio Centro Clandestino Regimiento 9. La Fiscalía Federal de Corrientes junto al Equipo Argentino de Antropología Forense establecido el paradero y la identidad de tres personas desaparecidas, que fueron halladas en el Río Paraná y enterradas como NN en el cementerio de la localidad de Empedrado. Así se pudo identificar a Rómulo Artieda -desaparecido del Centro Clandestino RI 9 Corrientes en mayo de 1977-; de Julio “Bocha” Pereyra - desaparecido en la Masacre Margarita Belén cometida el 13 de diciembre de 1976-, de Carlos Tereszcuk -visto con vida en la Jefatura de Resistencia de la Policía del Chaco a principios de noviembre de 1976, y de Pantaleón Romero. El EAAF logró la identificación y el Juzgado Federal de Corrientes restituyó los restos a las familias de Artieda en 2007 , de Pereyra en 2014 y de Tereszecuk en 2018, mientras que el Juzgado Federal de Goya lo hizo con los restos de Pantaleón Romero.
Ver noticia original