07/11/2025 05:20
07/11/2025 05:20
07/11/2025 05:19
07/11/2025 05:17
07/11/2025 05:17
07/11/2025 05:16
07/11/2025 05:16
07/11/2025 05:15
07/11/2025 05:14
07/11/2025 05:13
Parana » InfoParana
Fecha: 07/11/2025 02:51
El Gobierno nacional confirmó hoy que el Congreso de la Nación será convocado a sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 de diciembre para abordar una agenda legislativa crucial que incluye el Presupuesto General de la Administración Nacional 2026 y dos iniciativas de profundo calado: la reforma laboral y la reforma tributaria. La decisión oficial se anuncia en un momento estratégico, tras una tensa jornada en la Cámara de Diputados donde el oficialismo, encabezado por La Libertad Avanza (LLA), logró obtener el dictamen de mayoría para el proyecto de Presupuesto 2026 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Presupuesto: Victoria Pírrica y Estrategia de Dilación En una votación reñida, el oficialismo de La Libertad Avanza obtuvo el dictamen del Presupuesto 2026 con 20 firmas, igualando las obtenidas por el bloque opositor de Unión por la Patria (UxP). El desempate fue resuelto por el presidente de la Comisión, el diputado Alberto ‘Bertie’ Benegas Lynch, quien hizo uso de su doble voto, inclinando la balanza a favor de la propuesta gubernamental. No obstante, el oficialismo ha optado por demorar la votación en el recinto hasta diciembre. Esta dilación responde a una estrategia política clara: Asunción de Nuevos Legisladores: Permitir la asunción de los diputados electos en el próximo recambio legislativo. Permitir la asunción de los diputados electos en el próximo recambio legislativo. Fortalecimiento del Bloque: A partir de diciembre, LLA y sus aliados esperan consolidarse como la primera minoría en la Cámara baja, lo que facilitará la aprobación del proyecto. Con el nuevo mapa legislativo, LLA proyecta contar con 115 diputados entre propios y aliados (sumando los siete de Innovación Federal, dos de Producción y Trabajo, y uno de Libertad y Futuro). Esto los acercaría al quórum, necesitando el aval de solo tres legisladores adicionales para asegurar la sanción del Presupuesto. Además, la prórroga busca darle tiempo al Gobierno para negociar con los gobernadores e incorporar posibles modificaciones que aseguren el respaldo necesario para la iniciativa antes de que finalice el año. Proyecciones Macroeconómicas Sin Cambios El dictamen de mayoría mantiene intactas las proyecciones macroeconómicas que el Poder Ejecutivo estableció en su proyecto original de Presupuesto 2026, entre las que se destacan: Crecimiento del PBI: Aumento de la economía del 5% . Aumento de la economía del . Inflación Proyectada: 10% para el año 2026. para el año 2026. Tipo de Cambio (Dólar): Estimado en $1.423 para diciembre de 2026. Estimado en para diciembre de 2026. Comercio Exterior: Proyecciones de incremento del 10,6% en las exportaciones y del 11% en las importaciones. La convocatoria a sesiones extraordinarias con este ambicioso temario marca el inicio de un período de intensa actividad legislativa para el Gobierno entrante, buscando sentar las bases de sus políticas económicas y sociales para el próximo año. El objetivo central de la reforma laboral es la «modernización» del régimen para reducir la alta litigiosidad que, según el Gobierno, frena la creación de empleo formal (cuya informalidad ronda el 43% en Argentina). Los ejes principales de la propuesta incluyen: Nuevas Modalidades de Contratación: Se buscará flexibilizar y modernizar las modalidades de contratación, permitiendo a las partes optar por acuerdos distintos al régimen actual, con el fin de dar flexibilidad a quienes están fuera del sistema y fomentar la formalización. Se buscará flexibilizar y modernizar las modalidades de contratación, permitiendo a las partes optar por acuerdos distintos al régimen actual, con el fin de dar a quienes están fuera del sistema y fomentar la formalización. Período de Prueba: Se esperan modificaciones en la extensión y las condiciones del período de prueba. Se esperan modificaciones en la extensión y las condiciones del período de prueba. Aportes Sindicales: Se busca evitar que los Convenios Colectivos de Trabajo impongan aportes, contribuciones o cargas económicas en beneficio de cámaras o sindicatos, a menos que el trabajador lo acepte de manera voluntaria . Se busca evitar que los impongan aportes, contribuciones o cargas económicas en beneficio de cámaras o sindicatos, a menos que el trabajador lo acepte de manera . Reducción de Costos de Despido (Litigiosidad): El proyecto apunta a reducir los costos asociados a los juicios laborales. Límite a Cuota Litis: Se buscaría limitar el pacto de cuota litis (porcentaje que cobra el abogado al ganar el juicio) en los juicios laborales. Pagos Fraccionados: Permitir a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) abonar las sentencias o indemnizaciones en cuotas mensuales (se ha mencionado un límite de hasta 12 cuotas). El proyecto apunta a reducir los costos asociados a los juicios laborales. Disciplina Laboral: Se propone esclarecer los plazos y mecanismos para impugnar sanciones disciplinarias. Reforma Tributaria: Simplificación y Baja Impositiva La reforma tributaria está enfocada en simplificar el sistema impositivo argentino, el cual es criticado por su complejidad y alta presión fiscal sobre la actividad productiva. Los puntos clave de la propuesta son: Eliminación de Impuestos Distorsivos: El Gobierno ha manifestado la intención de eliminar cerca de 20 impuestos que tienen un bajo impacto recaudatorio, pero que entorpecen la economía. El Gobierno ha manifestado la intención de que tienen un bajo impacto recaudatorio, pero que entorpecen la economía. Baja de Impuestos a la Producción: Se buscará reducir la carga fiscal para potenciar el desarrollo de los procesos productivos y fomentar la exportación de bienes y servicios. Se buscará reducir la carga fiscal para y fomentar la exportación de bienes y servicios. Incentivos a la Inversión: Se espera incluir estímulos fiscales y regímenes especiales para atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Se espera incluir y regímenes especiales para atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Reorganización del IVA: Se ha mencionado la posibilidad de implementar un nuevo Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se reparta entre la Nación y las provincias, buscando mayor correspondencia fiscal. Se ha mencionado la posibilidad de implementar un que se reparta entre la Nación y las provincias, buscando mayor correspondencia fiscal. Impuesto a las Ganancias y Retenciones: En la hoja de ruta a mediano plazo, el oficialismo ha planteado la necesidad de revisar los impuestos que gravan el trabajo (Ganancias) y, progresivamente, eliminar las retenciones a las exportaciones. Ambas reformas buscan, en última instancia, «dinamizar la actividad» económica al reducir los costos laborales y fiscales, en línea con el enfoque de desregulación del Gobierno.
Ver noticia original