Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El empleo logístico en España marca un nuevo récord histórico con más de 1,15 millones de afiliados

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/11/2025 19:43

    El empleo logístico español alcanzó en octubre de 2025 un nuevo máximo histórico con 1.156.667 afiliados a la Seguridad Social, consolidando la tendencia de crecimiento sostenido que se observa desde mediados de año. El incremento respecto a septiembre fue de 4.452 trabajadores (+0,39%), lo que representa el cuarto mes consecutivo de expansión, según datos del Barómetro de Empleo Logístico elaborado por Foro de Logística a partir de cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En comparación interanual, el sector mostró un aumento del 6,54%, equivalente a más de 71.000 afiliados adicionales en relación con octubre de 2024. En el acumulado de 2025, el empleo registra un avance del 3,77%, con más de 54.000 nuevos puestos netos, lo que confirma el dinamismo de la actividad en un contexto de recuperación económica y de mayor demanda de servicios logísticos. Predominio del régimen general y freno en los autónomos El crecimiento del empleo provino principalmente del régimen general de la seguridad social, que incorporó 4.270 trabajadores (+0,45%), mientras que el colectivo de autónomos apenas creció un 0,12%, con 254 nuevos afiliados. La brecha entre ambos regímenes refleja una consolidación del trabajo asalariado frente a la ralentización del autoempleo, más expuesto a los costes operativos y a las fluctuaciones de la demanda. Actividades postales y de almacenamiento, los principales motores Las actividades postales y de correos fueron el mayor impulsor del empleo en octubre, con 2.697 afiliados más (+1,94%), seguidas por las actividades de almacenamiento y anexas al transporte, que sumaron 1.903 nuevos puestos. El resto de las ramas logísticas mantuvo un comportamiento estable, con leves descensos en el transporte aéreo debido a la moderación del comercio internacional y los ajustes de capacidad. En términos generales, octubre volvió a comportarse mejor que el mismo mes de los tres años anteriores, lo que confirma la recuperación del sector tras los desafíos derivados de la pandemia y la inestabilidad económica global. Murcia, Madrid y Andalucía lideran la creación de empleo Por regiones, Murcia, la Comunidad de Madrid y Andalucía concentraron el mayor crecimiento de la afiliación en el mes. La localización estratégica, la conectividad con los principales corredores de exportación y el desarrollo de plataformas logísticas explican el liderazgo de estas comunidades, que mantienen un papel central en el entramado del transporte y el comercio exterior español. El informe destaca que la tendencia positiva se alinea con los incrementos estacionales de fin de año, impulsados por los eventos masivos de descuentos digitales, el e-commerce y la campaña navideña, que refuerzan la demanda de empleo temporal en actividades de distribución y almacenamiento. Avances del empleo femenino, aunque con baja participación El empleo femenino volvió a mostrar un avance en octubre, aunque su participación sigue siendo reducida: apenas 22,7% del total de afiliados en el sector logístico. Pese a representar un crecimiento porcentual superior al masculino, la brecha de género continúa siendo un desafío estructural, especialmente en áreas operativas y técnicas donde la presencia de mujeres sigue siendo minoritaria. La profesionalización del sector, la digitalización y la formación técnica aparecen como factores clave para revertir esta tendencia y favorecer la incorporación de más mujeres a un rubro históricamente masculinizado. Por su parte, la contratación indefinida mantuvo su solidez durante el mes, con aumentos en los contratos fijos a jornada completa (+0,4%) y a tiempo parcial (+2,8%) respecto al mes anterior. En conjunto, los contratos permanentes a jornada completa representan el 75,2% del total, un dato que confirma la estabilidad del empleo en la logística española y su capacidad para ofrecer puestos sostenibles más allá de la estacionalidad. Un sector estratégico y resiliente El Barómetro de Empleo Logístico concluye que el sector mantiene un comportamiento sólido y resiliente, capaz de generar empleo de calidad en un contexto global de transformación tecnológica y transición ecológica. La logística española continúa consolidándose como uno de los pilares estratégicos de la economía, impulsando la competitividad, el desarrollo regional y la modernización de las cadenas de suministro. De cara a los últimos meses del año, se espera que la actividad siga en ascenso, apoyada en la expansión del comercio electrónico, el crecimiento del transporte terrestre y la necesidad de mayor eficiencia en la distribución. El desafío, señalan los especialistas, será acompañar este crecimiento con políticas que promuevan la igualdad de oportunidades, la innovación y la sostenibilidad laboral, garantizando que la expansión del sector logístico se traduzca también en un desarrollo social y territorial equilibrado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por