06/11/2025 19:08
06/11/2025 19:08
06/11/2025 19:08
06/11/2025 19:08
06/11/2025 19:08
06/11/2025 19:07
06/11/2025 19:07
06/11/2025 19:07
06/11/2025 19:07
06/11/2025 19:07
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/11/2025 16:28
La cúpula del MIA (mia.org.qa) La inversión en cultura no es menor para los cataríes. Los 300 millones de dólares destinados al Museo de Arte Islámico —que, según confirmaron a Infobae desde la institución, fueron solo el presupuesto inicial estimado— se perciben en cada detalle, desde su imponente fachada hasta el parque que lo rodea. El edificio se erige sobre su propia isla artificial (Museum of Islamic Art Doha) El MIA (por sus siglas en inglés, Museum of Islamic Art) es considerado la “joya” de los museos de Qatar. Levantado sobre su propia isla artificial a 60 metros de la costa, se trata de la última obra maestra del arquitecto I. M. Pei, creador de la pirámide del Louvre y de la torre del Banco de China. Cuenta con 18 galerías de arte (mia.org.qa) Con más de 800 piezas en exhibición, resguarda catorce siglos de arte e historia del mundo islámico, un territorio que se extendió desde la península ibérica hasta China. Pei junto a Jacqueline Kennedy (Photo: © Liu Heung Shing) De tonalidad crema, el edificio cuenta con cinco plantas construidas en piedra caliza francesa y granito estadounidense. Su diseño busca reflejar la esencia de la arquitectura islámica, que no responde a un estilo único, aunque sí se reconoce por ciertos patrones: cúpulas, arcos, abstracciones y formas geométricas. El museo fue inaugurado en 2008 (mia.org.qa) “No es un collage, es una fusión. Es como las palabras, puestas juntas para armar una oración”, resumió a Infobae Aurélien Lemonier, curador de la exhibición I. M. Pei and the Making of the Museum of Islamic Art: From Square to Octagon and Octagon to Circle. Pei intentó encontrar la "esencia" de la arquitectura islámica (MIA) En ese sentido, quizá el aspecto más extraordinario de la obra de Pei sea su estructura geométrica: parte de una base cuadrada, que a través de pechinas se convierte en octágonos y culmina en un círculo coronado por una cúpula. I. M. Pei en la Biblioteca y Museo Presidencial de John F. Kennedy (© Ted Dully/The Boston Globe via Getty Images) Cabe destacar que el museo se alza sobre su propia isla artificial por pedido de Pei, quien buscaba asegurarse de que ningún edificio futuro invadiera su espacio. Pei no quería que futuros edificios invadieran el espacio del museo (mia.org.qa) Otro de los atractivos es el parque del museo, un extenso espacio verde con vistas al mar Arábigo que logró convertirse en punto de encuentro para los locales. El parque del MIA (Museo de Arte Islámico) Según pudo saber Infobae, el proyecto fue encargado por el entonces emir Hamad bin Jalifa Al Thani (padre del nuevo mandatario, Tamim bin Hamad Al Thani) en 1999. Sin embargo, la colección había comenzado a reunirse dos años antes. El proyecto fue encargado por el entonces emir Hamad bin Jalifa Al Thani (MIA) El proceso avanzó con rapidez: para el año 2000 ya existía el primer boceto, y el museo fue inaugurado en 2008, cuando Pei tenía más de 90 años. La vista a la ciudad desde el MIA. Los imperdibles de la colección El MIA cuenta con 18 galerías organizadas por temáticas culturales, períodos históricos y regiones geográficas. Entre sus colecciones se encuentran azulejos, jarrones y vasos medievales, manuscritos de Coranes y otros textos de ciencia, literatura y religión, así como armaduras de caballería y alfombras tradicionales. La versión ilustrada del Shahnameh (Museo de Arte Islámico) Uno de los tesoros más valiosos de la colección permanente es una versión ilustrada del Shahnameh, escrito hace mil años por el poeta persa Ferdousí. Considerado el poema más extenso jamás compuesto por un solo autor (más largo que la Ilíada y la Odisea combinadas), reúne mitos, leyendas y episodios históricos del Irán preislámico. Este manuscrito del siglo XVI fue encargado por un gobernante persa, Shah Tahmasp, como “símbolo de estatus y declaración política”. La armadura de caballería otomana (mia.org.qa) Le sigue una armadura de caballería perteneciente al período otomano (siglo XV), ubicada en la galería 13. La pieza -utilizada para la expansión del Islam- es una de las únicas veinte que se conservan de la época. Está formada por paneles de acero superpuestos, lo que le da su característica apariencia de “armadura de escamas”. Su diseño buscaba proteger al caballo y al jinete a la vez que facilitaba el movimiento y reducía el peso de la cota de malla. Este tipo de armaduras se popularizó en diversas regiones del mundo islámico, especialmente en Turquía e India. La sala de recepción de Damasco tiene más de 420 piezas (MIA) Otra de las recientes adquisiciones de la colección permanente es una sala de recepción del siglo XIX, proveniente de Damasco, Siria. Completamente reensamblada a partir de 427 piezas, conserva su techo original, lo que la hace única frente a otras salas exhibidas en museos como el MET de Nueva York o Shangri La en Honolulu. Las paredes de la sala están decoradas con poemas que se leen de derecha a izquierda, y el suelo luce una alfombra iraní de la colección del museo. Además, la madera está ornamentada con pan de oro, lacas, espejos y pigmentos preciosos.
Ver noticia original