Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ITU|FCYT realizó una clase abierta sobre la Tecnicatura Universitaria en Granja y Producción Avícola

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 06/11/2025 16:20

    Como parte de la estrategia de difusión destinada a dar a conocer los detalles y alcances de la Tecnicatura Universitaria en Granja y Producción Avícola (TUGYPA), el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCYT) llevó adelante su segunda clase abierta, a cargo del Lic. Daniel Giosa, docente de la institución. La actividad se concretó el martes 4 de noviembre en la sede del ITU|FCYT, con un aula colmada de estudiantes, docentes e invitados especiales, entre ellos el Magíster Héctor Motta, Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). También participaron estudiantes de la Escuela N°97 “Isabel González” de Crespo, quienes se sumaron a la propuesta con interés por conocer más sobre la formación universitaria vinculada al sector avícola. Avances tecnológicos y transformación del sector Durante su exposición, el Lic. Daniel Giosa invitó a los presentes a conocer más acerca de la Tecnicatura y su rol en la profesionalización del trabajo en granjas y establecimientos avícolas. El docente centró su presentación en los cambios industriales y tecnológicos que ha experimentado la avicultura en los últimos años, destacando cómo las nuevas herramientas digitales están transformando la producción. “El uso de la digitalización, los sensores, la inteligencia artificial (IA) y el monitoreo remoto está generando una verdadera revolución en la gestión de las granjas”, explicó Giosa. Estas tecnologías —añadió— permiten optimizar la eficiencia operativa, mejorar la salud animal, controlar la alimentación y aumentar la trazabilidad de los productos, promoviendo un modelo de producción más sustentable y competitivo. Proyectos de estudiantes y formación aplicada La jornada también contó con la participación de los estudiantes Analía Dietrich, Franco Sasia y Gregorio Santolaya, de segundo año de la TUGYPA. Los jóvenes presentaron sus proyectos finales, basados en el diseño de aplicaciones móviles y sitios web orientados a la gestión y comunicación de granjas avícolas. A través de estas herramientas, los alumnos desarrollaron contenidos de divulgación y soluciones digitales aplicadas a la producción, demostrando la formación técnica y práctica que ofrece la carrera. Héctor Motta: “La avicultura es hoy un campo de desarrollo técnico y científico” Con visible emoción, el Magíster Héctor Motta tomó la palabra para compartir su mirada sobre el crecimiento del ITU y el impacto de la Tecnicatura en la región. “Después de veinte años de la creación del Instituto, es muy gratificante ver a tantas personas interesadas en capacitarse, formarse y elegir esta carrera”, expresó. Motta —empresario y referente del sector avícola— destacó la alta demanda laboral que existe para los egresados de la TUGYPA, subrayando que “la avicultura ha dejado de ser un trabajo forzoso para convertirse en un campo de desarrollo técnico, científico y tecnológico, donde la formación académica es imprescindible”. También valoró las exposiciones de los estudiantes y la actualización permanente del plan de estudios, que acompaña las transformaciones del sector productivo. Un aula con historia y proyección La clase abierta contó además con la presencia del coordinador de la Tecnicatura, Cr. Fabián García, quien brindó las palabras de bienvenida y destacó el compromiso de docentes y alumnos. La actividad se desarrolló en el aula recientemente denominada “Héctor Motta”, en reconocimiento al cofundador del ITU|FCYT, cuya trayectoria fue homenajeada en el marco de los 20 años de la institución. Formación con futuro La Tecnicatura Universitaria en Granja y Producción Avícola continúa posicionándose como una opción académica estratégica para el desarrollo productivo de la región. Con una sólida base técnica y un enfoque orientado a la innovación, la carrera prepara profesionales capaces de gestionar sistemas de producción eficientes, sostenibles y tecnológicamente actualizados, alineados con las nuevas demandas del sector agroindustrial argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por