06/11/2025 16:45
06/11/2025 16:45
06/11/2025 16:45
06/11/2025 16:45
06/11/2025 16:44
06/11/2025 16:44
06/11/2025 16:43
06/11/2025 16:42
06/11/2025 16:42
06/11/2025 16:41
Parana » APF
Fecha: 06/11/2025 12:30
El Economista, ex ministro de Economía y ex presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Jesús Rodríguez, afirmó que “existe una vacancia de representación política de vastos sectores sociales que se resisten a quedar prisioneros de una polarización tóxica”. jueves 06 de noviembre de 2025 | 12:22hs. A continuación, la columna completa publicada en Clarín: “El pobre desempeño electoral del oficialismo, antes de la elección de renovación legislativa de medio término, había abierto serios interrogantes sobre las particularidades de la segunda mitad del gobierno de La Libertad Avanza. En efecto, los representantes del oficialismo perdieron en nueve de las diez elecciones ocurridas en jurisdicciones provinciales (más CABA), alcanzando un porcentaje apenas superior al 25% de los sufragios emitidos. Además, el bloque legislativo del gobierno perdió, en el periodo que va de junio a septiembre, más del 80% de las votaciones realizadas en el Congreso. Los casi 25.000 millones de dólares en compras netas de billetes sin fines específicos en el semestre abril/septiembre y la ausencia de un Presupuesto elaborado por el Congreso por la expresa falta de voluntad de las autoridades, por segundo año consecutivo, sembraron serias dudas sobre la sostenibilidad del programa económico. En este marco de menguada fuerza política; con evidencia de frágiles fundamentos económicos; con seria afectación del poder de compra de los ciudadanos con ingresos fijos - se estima una pérdida equivalente a dos meses de ingresos de los 14,5 millones del sector formal en el actual periodo de gobierno - y con la población teniendo fundadas sospechas de corrupción por parte de prominentes figuras políticas del oficialismo, el Gobierno nacional enfrentó la elección de renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Sin embargo, contra casi todos los pronósticos - incluidos los del propio gobierno - el oficialismo se impuso por una diferencia de casi 10 puntos porcentuales, ganando en 16 de las 24 jurisdicciones, incluida la Provincia de Buenos Aires que representa casi el 40% del padrón electoral nacional. Es claro que un cambio de esa naturaleza, aun sabiendo que cada elección es distinta a todas, no admite una explicación única. A riesgo de omitir aspectos relevantes voy a sintetizar una de ellas en dos dimensiones analíticas que pueden ser cuantificables. En primer lugar, el aumento de la participación. Si bien es cierto que se registró la menor concurrencia a las urnas desde 1983, también es verdad que aumentó el presentismo, en relación a las 10 elecciones previas del año, en casi 8 puntos porcentuales. Esta mayor concurrencia estuvo acompañada de una polarización que reunió al 72% de los electores entre las dos fuerzas más votadas. El otro tema es el relativo al apoyo del gobierno de los Estados Unidos, materializado en negociaciones por acuerdos de aranceles de comercio, inversiones y canje de monedas y, muy determinante, en la activa e inédita participación del Tesoro en el mercado cambiario de nuestro país. Así, el salvataje de los EEUU evitó el desmadre completo de la endeble situación económica y contribuyó a definir la conducta de muchos ciudadanos que, unos ganados por la decepción y otros portadores de un sentimiento de defraudación, decidieron acudir a las urnas para evitar la repetición de las experiencias negativas de, al menos, las últimas cuatro administraciones. ¿Y, entonces? Estoy convencido de que existe una vacancia de representación política de vastos sectores sociales que se resisten a quedar prisioneros de una polarización tóxica que contamina la vida social, como cuando se caracteriza a la actual administración elegida por el voto popular como “gobierno de ocupación”; o como cuando, como todos los regímenes autoritarios de todos los tiempos y geografías, se animaliza a la oposición, llamando ratas a los adversarios políticos. Esa demanda necesita ser atendida por una fuerza parlamentaria que asumiendo su papel opositor al gobierno -pero no al país - exhiba una lealtad institucional sin dobleces y una clara vocación transformadora de estructuras que deben ser reformadas. Somos muchos los ciudadanos que adherimos al patriotismo constitucional, la norma que sella nuestro pacto de convivencia social, y que, por lo tanto, no propiciamos su modificación basados en la idea de que la división de poderes es una noción del siglo XIX, ni creemos que los derechos sociales consagrados en el artículo 14 Bis sean el “cáncer de la Argentina”. Del mismo modo, las otras naciones del mundo no merecen sorprenderse por la actitud de quienes no pueden denunciar con todas las letras las autocracias electivas de América Latina ni por las decisiones oficiales que, siguiendo un alineamiento acrítico con los EEUU, rehúsan votar en la ONU contra la invasión de Vladimir Putin a Ucrania o impugnan los esfuerzos globales por sociedades inclusivas e igualitarias. La superación del estancamiento económico no será posible con la necrofilia ideológica de políticas que mostraron su fracaso, y tampoco con el extremo reduccionismo analítico de creer que el imprescindible equilibrio fiscal remueve las múltiples causas - políticas, económicas, sociales, regionales y culturales- que explican nuestro retroceso relativo. De hecho, la experiencia reciente de nuestros países vecinos de la región muestra que el respeto a la ley y el cuidado de la calidad de las instituciones; la aplicación de políticas públicas alineadas con las buenas prácticas internacionales y la cultura del acuerdo, el compromiso y el respeto entre los actores políticos y sociales producen resultados favorables y positivos en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza. Por eso, recordando a Vaclav Havel, arquitecto de la recordada “revolución de terciopelo” que democratizó la Checoslovaquia de la era soviética, los que no nos resignamos a vivir en una sociedad de ciudadanos prevenidos y con la guardia alta tenemos la responsabilidad de comprometernos con la idea de que “la esperanza es la capacidad de trabajar por algo porque es bueno, no solo porque exista la posibilidad de éxito”. (APFDigital)
Ver noticia original