Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Científicos expusieron sobre bioeconomía y producción

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 06/11/2025 12:03

    Con gran éxito se realizaron las III Jornadas Iberoamericanas sobre Economía Circular en Procesos Agroindustriales (JIHECPA 2025) en la Facultad de Bromatología UNER. El 23 y 24 de octubre, en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se desarrolló en modalidad híbrida (presencial y virtual) las III Jornadas Iberoamericanas sobre Economía Circular en Procesos Agroindustriales (JIHECPA 2025). Contó con la presencia de investigadores, profesionales, docentes, estudiantes de varias provincias y países iberoamericanos, consolidando así un espacio de diálogo, cooperación y construcción de conocimiento en torno a la economía circular, sostenibilidad y la innovación agroindustrial. El acto de apertura contó con la presencia de autoridades del Gobierno Municipal de Gualeguaychú, de la Facultad de Bromatología y del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos: la viceintendenta Julieta Carrazza, el decano de la Unidad Académica Gustavo Isaack, el secretario de extensión universitaria y cultura, José Dorati y la directora del ICTAER Beatriz Gómez; marcando la colaboración institucional entre universidad, municipio y comunidad científica. El encuentro fue organizado en conjunto por la Red Iberoamericana de Investigadores en Herramientas para Economías Circulares (RII‑HEC) (AUIP), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Entre Ríos (ICTAER) (UNER-CONICET), la Facultad de Bromatología de la UNER y la Municipalidad de Gualeguaychú. Durante las dos intensas jornadas se presentaron ponencias, mesas de trabajo, poster-sessions y relatos de experiencias vinculadas con ejes estratégicos como: bioeconomía, desarrollo sostenible y economía circular. -Aprovechamiento de recursos autóctonos: innovaciones tecnológicas y sociales derivadas del uso sostenible de plantas nativas y otros recursos regionales. -Revalorización de subproductos agroindustriales: transformación de residuos en ingredientes funcionales y materiales sostenibles. -Envases comestibles y películas biodegradables para evitar la pérdida de alimentos y reducir el impacto ambiental. -Valorización de recursos regionales, aguas y suelos: enfoques sostenibles para la gestión de recursos naturales. -Conservación de la biodiversidad y del paisaje en la producción de alimentos. -Subproductos para aplicaciones farmacéuticas y medicinales. -Biotecnología como herramienta esencial de la economía circular. -Procesos sostenibles, herramientas “verdes”, energías renovables, biomasa, biocombustibles, tecnologías digitales e industria 4.0. La edición 2025 se destacó por la calidad de las presentaciones, la diversidad de miradas nacionales e internacionales, la participación activa del público en las distintas instancias y por reforzar el compromiso de la Facultad de Bromatología con la generación y difusión de conocimiento al servicio del territorio y del desarrollo sustentable. Al finalizar el primer día, se desarrolló una charla gratuita, abierta a la comunidad, que se transmitió además por el canal Youtube: No es Maleza si va a la mesa, donde se abordó el concepto de soberanía alimentaria, la conexión entre los nutrientes, el territorio y las culturas locales, y la necesidad de repensar los modelos de producción y consumo hegemónicos desde una mirada ambientalmente consciente. El cierre del evento incluyó un emotivo espacio musical del Coro Sentimientos, que celebró la exitosa realización de las Jornadas, dejando huella en todos los participantes así como la entrega de reconocimientos y sorteos para los participantes, sumando un clima de celebración a un trabajo académico de alto nivel.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por