06/11/2025 16:13
06/11/2025 16:12
06/11/2025 16:12
06/11/2025 16:12
06/11/2025 16:12
06/11/2025 16:11
06/11/2025 16:10
06/11/2025 16:10
06/11/2025 16:09
06/11/2025 16:08
» Solochaco
Fecha: 06/11/2025 10:51
En declaraciones al programa De Pe a Pa, que se emite por Radio X5, el senador Víctor Zimmermann repasó los principales puntos del Presupuesto Nacional 2026 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso. Según explicó, el proyecto fija las variables económicas, la proyección de ingresos y la asignación de recursos para todas las áreas del Estado durante el próximo año. El texto parte de tres estimaciones centrales: inflación del 10,1%, crecimiento del PBI del 5% y tipo de cambio promedio de $1.423. Sobre esa base se calcula la recaudación y se distribuyen las partidas presupuestarias para funcionamiento, programas y obras públicas. Uno de los ejes del proyecto es la regla fiscal, que fija un superávit primario y financiero para 2026. Además, incorpora una ley complementaria que habilita al Jefe de Gabinete a reprogramar gastos si la recaudación real no alcanza los niveles previstos. Esta cláusula opera como un mecanismo de ajuste automático dentro del propio presupuesto. En materia de financiamiento, el proyecto autoriza la utilización de crédito público y la ejecución de obras con respaldo de organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y la CAF, incluyendo avales nacionales y las contrapartidas provinciales necesarias para acceder a esos fondos. Esto abarca obras de infraestructura, energía, saneamiento y programas sociales. Un punto destacado es el artículo 30, que deroga el piso legal del 6% del PBI destinado a educación, establecido por leyes anteriores. A partir de esa modificación, el financiamiento educativo queda determinado exclusivamente por lo que fije cada año el Presupuesto Nacional. El texto también contempla partidas vinculadas a mantenimiento y mejoramiento de rutas nacionales, entre ellas la licitación para los tramos de la Ruta 16 entre el Puente General Belgrano y Avia Terai, y de la Ruta 11, dentro del esquema de corredores viales previsto para 2026. Paralelamente, el Congreso discute la reformulación del régimen de “zonas frías”, que son tarifas subsidiadas para provincias con muy bajas temperaturas. Según explicó Zimmermann, esa revisión abre la posibilidad de plantear una tarifa eléctrica diferencial para las provincias del Norte, especialmente para el NEA, donde no hay gas natural y la región es electrodependiente. El senador señaló que el planteo ya fue incorporado como propuesta para acompañar la discusión tarifaria. Con estas definiciones, el Presupuesto 2026 concentra la proyección de gastos e ingresos, financiamiento externo, asignación de obras y la meta fiscal trazada por el Poder Ejecutivo. El debate continuará con la revisión de partidas antes de la votación definitiva.
Ver noticia original