Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Provincia ratifica cesantía en el hospital elisense y confirma que la exdirectora estaba al tanto de los cobros

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 06/11/2025 09:32

    la omisión de efectuar denuncia de situaciones irregulares, como el cobro o requerimiento de cobro de prestaciones, donaciones, colaboraciones u otros conceptos que no correspondía exigir a los pacientes”, “Existió una omisión deliberada, dolosa o mínimamente con un grado de negligencia tal que no resulta justificada la absoluta falta de interés de la responsable del área administrativo-contable en indagar sobre el ingreso de sumas de dinero sin el asiento contable ni renditivo”. La exdirectora “‘pensaba’ que era algo normal o ‘legal’” “…las exigencias de dinero o cobros irregulares (…) era algo conocido por todos en la localidad de Villa Elisa. (…) y de hasta la propia directora, quien ‘pensaba’ que era algo normal o ‘legal’”. Contienda judicial y final abierto A la par de la vía judicial, el gobierno de Entre Ríos rechazó formalmente el recurso de revocatoria interpuesto por la administrativa María de Lourdes Lugrín y ratificó su cesantía del hospital San Roque de Villa Elisa, en el marco del expediente por cobros irregulares a pacientes por el uso de oxígeno y otras prestaciones médicas.La defensa, encabezada por la abogada Jimena Izaguirre, sostuvo que la acusación “no se funda en un acto comisivo sino en una supuesta omisión”, basada -según planteó- en inferencias sobre su vínculo familiar con quien sí quedó identificada y penalmente condenada como autora de los cobros irregulares, en referencia a su hermana y exadministradora, Claudia Lorena Lugrín. Afirmó que “no ha existido prueba de la responsabilidad endilgada”, en tanto la administración debía demostrar fehacientemente una participación concreta.Sin embargo, Provincia descartó esos argumentos. El decreto señala que la acusación contra María de Lourdes “fuedestacando que su función estaba directamente vinculada al área administrativa-contable.El texto también se detiene en las consecuencias económicas de las irregularidades: señala que, como mínimo, durante los períodos investigados, ingresaron casi $1.800.000 (valores 2020/2021) por vías informales y sin registración contable. Por ello concluye: “No puede justificarse que la conducta omisiva atribuida a la encartada sea pasible de una sanción menor”.Otro de los puntos destacados del decreto es la referencia a cómo estaba organizada el área administrativa del hospital durante el período investigado. Textualmente, Provincia señala: “El sector de administración era manejado por tres personas familiares (hermanas Lugrín y una sobrina de ambas), lo que en principio facilitaría un manejo más discrecional, sin un adecuado control”.En un tramo significativo, el decreto expone que las maniobras de cobro irregular eran conocidas públicamente en el hospital y en la ciudad.Aquí aparece una referencia explícita a la entonces directora del establecimiento sanitario, Graciela Ingold, quien -según expresa textualmente el documento oficial- también tenía conocimiento del mecanismo:La resolución no puede avanzar en responsabilidades respecto de la conducción de la institución, pero su nombre reaparece ahora, documentado, en el análisis oficial que fundamenta la sanción a Lugrín.La contienda por la cesantía de María de Lourdes Lugrín sumó un nuevo capítulo: tras el fallo de la Cámara Contencioso Administrativa Nº 2 de Concepción del Uruguay, que había declarado nulo el decreto de cesantía y ordenado su reincorporación por la tutela sindical que detenta en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el Superior Tribunal de Justicia revocó ese criterio, sostuvo que la cesantía es válida y dispuso que la cuestión relativa al paraguas gremial se dirima en el fuero laboral.En línea con ese pronunciamiento, el Poder Ejecutivo rechazó el planteo de Lugrín por la vía administrativa y ordenó a Fiscalía de Estado promover la acción de exclusión de tutela sindical, paso necesario para efectivizar la cesantía ya convalidada por el máximo tribunal provincial.La referencia a la exdirectora, quien dejó el cargo poco después de iniciarse el expediente y no fue investigada penal ni administrativamente, reabre un capítulo pendiente en la reconstrucción de responsabilidades dentro del hospital de Villa Elisa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por