05/11/2025 12:48
05/11/2025 12:47
05/11/2025 12:47
05/11/2025 12:29
05/11/2025 12:26
05/11/2025 12:24
05/11/2025 12:23
05/11/2025 12:21
05/11/2025 12:18
05/11/2025 12:17
» Corrienteshoy
Fecha: 05/11/2025 11:13
VIDA! 500 correntinos dijeron sí a la donación de órganos en la historia del CUCAICOR Este lunes se concretó la ablación número 500 desde la creación de CUCAICOR en 1994 hasta la fecha. Se trató de un donante pediátrico ablacionado en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II de la Capital correntina. El equipo del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Corrientes (CUCAICOR), dependiente del Ministerio de Salud Pública, realizó un nuevo operativo de donación. El reciente récord de ablación número 500, particularmente de un donante pediátrico en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II, es un hito importante que demuestra la capacidad y eficiencia del equipo interdisciplinario dedicado a estas tareas. La colaboración entre diferentes instituciones como profesionales del CUCAICOR, UHPROT del Hospital Pediátrico, del Hospital Garrahan, y otros organismos gubernamentales y de seguridad, permiten que cada operativo de donación sea un éxito. Desde su creación en 1994, el CUCAICOR ha realizado un papel fundamental en la donación y el trasplante de órganos y tejidos en la provincia. Actualmente, se han registrado 949 donantes en toda su historia, quienes han permitido la procuración de 3.268 órganos y tejidos. Esto refleja un compromiso de la comunidad y el sistema de salud en promover la donación. Corrientes se posiciona como cuarta provincia donante a nivel nacional. El organismo reconoce el trabajo de todos los profesionales que se encuentran detrás de cada operativo que hace posible que muchas personas tengan una segunda oportunidad de vida: Equipo de CUCAICOR, profesionales de las UHPROT de toda la provincia, Unidad de Terapia Intensiva, Emergencias, Quirófano, Kinesiología, Laboratorio, Enfermería, Laboratorio Central de Redes y Programas, Instituto de Cardiología de Corrientes, Banco Central de Sangre, DES 107, Tránsito Municipalidad de Corrientes, Policía de Corrientes, Aeropuerto Dr. Piragine Niveyro, Aerolíneas Argentinas y Policía Aeroportuaria. Debemos seguir remarcando la importancia de estos procedimientos, ya que no solo aumentan las posibilidades de vida para los pacientes en lista de espera, que actualmente superan los siete mil argentinos, sino que en muchos casos, representan la segunda oportunidad para quienes enfrentan enfermedades terminales. La mayor cantidad de órganos ablacionados son los riñones y el hígado, seguidos por los tejidos: córneas y válvulas cardíacas, que tienen un impacto directo en la salud de quienes los reciben. El proceso de donación y trasplante requiere un trabajo coordinado, transparente y respetuoso con las familias donantes, quienes participan en un acto de generosidad que permite salvar muchas vidas. La comunidad, instituciones y autoridades continúan trabajando juntos para fortalecer esta cadena solidaria, fomentando también la concienciación y la importancia de la donación voluntaria. En resumen, la historia de la donación en Corrientes refleja un verdadero ejemplo de solidaridad y trabajo coordinado, que ha permitido transformar vidas, dar esperanza y promover una cultura generosa en la comunidad. La meta futura es seguir expandiendo estos logros, incrementar la cantidad de donantes, optimizar los procesos y, sobre todo, sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación como un acto de amor y humanidad.
Ver noticia original