05/11/2025 12:29
05/11/2025 12:26
05/11/2025 12:24
05/11/2025 12:23
05/11/2025 12:21
05/11/2025 12:18
05/11/2025 12:17
05/11/2025 12:17
05/11/2025 12:15
05/11/2025 12:14
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/11/2025 10:55
El Gobierno brasileño puso en marcha obras urgentes para ampliar el aeropuerto, mejorar el transporte público y reacondicionar el puerto y el Parque da Cidade, donde se desarrollará el evento (Foto: Shutterstock) Belém, capital del estado de Pará, se prepara para recibir a los líderes mundiales que participarán en la COP30, la conferencia climática de las Naciones Unidas. Sin embargo, su designación como sede ha puesto en evidencia una serie de problemas logísticos, de infraestructura y alojamiento que amenazan con afectar el desarrollo del encuentro más importante sobre cambio climático del año. Con una población de 1,3 millones de habitantes —de los cuales cerca del 60 % vive en viviendas informales o favelas—, Belém es una de las ciudades con mayores carencias estructurales de Brasil. Su red de transporte urbano limitado, la falta de saneamiento básico en amplias zonas y una infraestructura hotelera insuficiente la colocan frente a un desafío logístico sin precedentes. Una operación logística en tiempo récord El Gobierno brasileño puso en marcha obras urgentes para ampliar el aeropuerto, mejorar el transporte público y reacondicionar el puerto y el Parque da Cidade, donde se desarrollará el evento. La estrategia apunta a garantizar el flujo de delegaciones y suministros en una ciudad que, hasta ahora, no había albergado encuentros de esta magnitud. Aun así, a una semana del inicio oficial —previsto para el 10 de noviembre—, varias obras seguían inconclusas y la ocupación hotelera rondaba apenas el 90%. Las autoridades locales admiten que la logística del evento se diseñó sobre la marcha, combinando inversiones en infraestructura con acuerdos improvisados para alojar a los participantes. El alojamiento, epicentro del conflicto Uno de los puntos más críticos fue la especulación inmobiliaria. Los precios de hoteles y departamentos se dispararon, alcanzando valores cercanos a los 70.000 reales (unos 13.000 dólares) por los doce días de la cumbre. La situación generó tensiones con varias delegaciones internacionales y llevó incluso a países africanos a solicitar un cambio de sede ante la imposibilidad de garantizar alojamiento accesible para sus representantes. En respuesta, el Gobierno federal contrató dos cruceros como alternativa habitacional flotante y abrió negociaciones con el sector hotelero, aunque los primeros encuentros estuvieron marcados por la desconfianza. Finalmente, gracias a la mediación del Gobierno de Pará, los hoteleros cedieron más de 500 habitaciones a precios subsidiados para las delegaciones con menos recursos. El caso Belém pone de relieve un aspecto muchas veces invisible en los grandes foros internacionales: la dependencia de la diplomacia global respecto de la infraestructura logística local (Imagen: Shutterstock) Riesgos operativos y menor participación La capacidad limitada de alojamiento y transporte también impactará en el tamaño de las delegaciones. Varias organizaciones ambientalistas y países con menor poder económico confirmaron que enviarán comitivas reducidas, lo que podría entorpecer las negociaciones multilaterales. Muchas reuniones ocurren de forma simultánea y, sin suficiente personal, algunos países se verán obligados a priorizar temas, afectando el equilibrio de la representación global. Además, algunas delegaciones manifestaron preocupación por las condiciones de los alojamientos reservados, lo que suma un componente humano a los ya complejos retos logísticos. En eventos de este tipo, la movilidad interna y la coordinación de agendas son esenciales: cualquier retraso en traslados o falta de alojamiento adecuado puede generar efectos en cadena en la dinámica de las conversaciones y acuerdos. Una logística con impacto global El caso Belém pone de relieve un aspecto muchas veces invisible en los grandes foros internacionales: la dependencia de la diplomacia global respecto de la infraestructura logística local. Aeropuertos, puertos, sistemas de transporte urbano, alojamiento, servicios sanitarios y conectividad son piezas clave para garantizar la fluidez de los eventos multilaterales. Brasil apuesta a que las mejoras emprendidas —como la ampliación del aeropuerto y la modernización del puerto— dejen un legado duradero para la región amazónica. Sin embargo, especialistas en sostenibilidad advierten que las obras apresuradas podrían no ser suficientes para resolver los cuellos de botella estructurales de una ciudad que refleja, en pequeña escala, los desafíos de desarrollo sostenible que la propia COP busca discutir. Un espejo logístico de la transición verde Mientras los debates girarán en torno a la reducción de emisiones y la justicia climática, Belém servirá como laboratorio de gestión logística en condiciones adversas: una ciudad con limitaciones de infraestructura, alta densidad poblacional y vulnerabilidad social que debe garantizar el desplazamiento y alojamiento de decenas de miles de visitantes. A una semana de la cumbre, la ocupación hotelera seguía sin alcanzar el 100 %, aunque los precios comenzaron a moderarse. Los últimos ajustes en obras y transporte urbano muestran avances, pero también dejan una pregunta abierta: ¿Podrá la logística amazónica estar a la altura del mayor encuentro climático del mundo?
Ver noticia original