05/11/2025 11:46
05/11/2025 11:46
05/11/2025 11:46
05/11/2025 11:45
05/11/2025 11:45
05/11/2025 11:44
05/11/2025 11:43
05/11/2025 11:43
05/11/2025 11:42
05/11/2025 11:42
» Derf
Fecha: 05/11/2025 09:56
El debate sobre una posible reforma laboral volvió a instalarse en el centro de la escena política y económica. Aunque el Gobierno nacional todavía no presentó un proyecto formal, la iniciativa ya genera repercusiones en distintos sectores productivos. El presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), Javier Martín , aseguró que es necesario “sentarse a discutir una modernización laboral entre los representantes de los trabajadores, empresarios y el Estado”. “Producir en Argentina es más caro que en otros países por el costo argentino, que está compuesto por el sistema tributario, el financiamiento, la infraestructura y la competitividad laboral”, explicó Martín. “No estamos hablando de bajar salarios, sino de reducir el costo laboral total para ser más competitivos”, aclaró en diálogo con LT10. Una legislación de los años 70 El dirigente industrial recordó que la legislación laboral argentina vigente “es de la década del 70” y que hoy no responde a las necesidades de las nuevas tecnologías ni a las modalidades de trabajo actuales. “Hace más de 10 o 15 años que Argentina no genera empleo privado formal. Tenemos un problema estructural y hay que resolverlo. Pero los cambios deben darse con consenso, porque las reformas impuestas por una mayoría circunstancial terminan judicializadas”, advirtió. Judicialización y comisiones médicas Martín también apuntó a uno de los principales obstáculos que enfrentan las pymes: la alta judicialización laboral. Según datos citados por el titular de FISFE, en el país se inician más de 125.000 juicios laborales por año, y en Santa Fe el número se dispara debido a la falta de funcionamiento pleno de las comisiones médicas. “Cuando un juicio laboral demora cinco años en resolverse, con inflación y altos honorarios, el resultado puede poner en jaque a una empresa. Necesitamos certeza y reglas claras para que contratar no sea un riesgo”, sostuvo. Martín propuso “completar la implementación de las comisiones médicas y del cuerpo de peritos oficiales” en la provincia, de modo que los conflictos se resuelvan en el ámbito administrativo antes de llegar a la justicia. “En provincias como Salta, donde el sistema funciona, la litigiosidad es diez veces menor”, ejemplificó. El consenso como camino El titular de FISFE destacó la necesidad de acuerdos entre los sectores para lograr una reforma laboral sostenible. “Cualquier sindicato quiere tener más afiliados, no menos. Y para eso hace falta más empleo formal. El objetivo común debe ser generar trabajo y fortalecer el mercado interno, porque el 80% de nuestras empresas viven de eso”, remarcó. Finalmente, Martín subrayó que la seguridad jurídica y la previsibilidad son condiciones clave para incentivar la contratación. “Una empresa que teme ser llevada a juicio no va a tomar personal. Necesitamos dar confianza para crear empleo y hacer de la Argentina un país competitivo”, concluyó.
Ver noticia original