05/11/2025 06:03
05/11/2025 06:02
05/11/2025 06:01
05/11/2025 06:01
05/11/2025 06:01
05/11/2025 06:01
05/11/2025 06:00
05/11/2025 05:59
05/11/2025 05:59
05/11/2025 05:59
» Elterritorio
Fecha: 05/11/2025 02:55
Con el voto de Benegas Lynch, La Libertad Avanza logró imponer el texto oficial en Diputados. Sin embargo, las provincias reclaman fondos y el debate podría postergarse para las sesiones extraordinarias. martes 04 de noviembre de 2025 | 17:01hs. El Gobierno logró un paso clave en Diputados al conseguir el dictamen de mayoría para el Presupuesto 2026, aunque el consenso alcanzado está lejos de garantizar su aprobación definitiva. Con el apoyo parcial de sectores del radicalismo, el PRO y algunas provincias aliadas, La Libertad Avanza consiguió imponerse por una sola firma en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El desempate lo aportó Alberto Benegas Lynch, lo que permitió alcanzar las 21 rúbricas necesarias. Aun así, el oficialismo enfrenta una etapa compleja de negociaciones que se extenderá hasta las sesiones extraordinarias. Los gobernadores fueron determinantes para destrabar el dictamen, pero ahora esperan respuestas concretas de la Casa Rosada, especialmente en materia de obras públicas y deudas previsionales. La incorporación de Diego Santilli al gabinete libertario, aunque todavía no juró como ministro del Interior, fue leída como una señal hacia los mandatarios provinciales. Su primera aparición en la comisión mostró el nuevo mapa de poder dentro del oficialismo: diálogo con los bloques provinciales y radicales, claves para sostener la mayoría. Sin embargo, no se prevé que el proyecto se vote antes del recambio legislativo del 10 de diciembre. Entre las demandas que podrían modificar el texto original figuran fondos para las cajas jubilatorias provinciales, asistencia a la obra pública y programas sociales que fueron recortados. El caso del MID es ilustrativo: el bloque acompañó el dictamen de Encuentro Federal tras garantizar la inclusión de una obra de 90 kilómetros de autovía sobre la Ruta Nacional 5, entre Suipacha y Bragado. Reclamos de ese tipo definirán el respaldo final. En paralelo, Unión por la Patria firmó un dictamen propio, con 20 adhesiones, en rechazo al proyecto del Ejecutivo. Su propuesta pide modificaciones sustanciales y refuerza la estrategia del peronismo de posicionarse como la oposición principal. El Frente de Izquierda presentó un texto de rechazo y la Coalición Cívica se abstuvo de firmar. El dictamen alternativo impulsado por Encuentro Federal y aliados del “centro” obtuvo seis firmas y plantea incorporar leyes aprobadas pero aún no aplicadas, como el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la emergencia en discapacidad. Según cálculos de la Oficina del Presupuesto, su esquema dejaría un superávit de 0,89%, en parte gracias al recorte de las llamadas “cuentas de jerarquización”, consideradas una caja de sobresueldos. Mientras el Gobierno celebra haber pasado la primera prueba, en el Congreso ya se anticipa un diciembre con fuerte pulseada política. El Presupuesto 2026 será la primera gran negociación del nuevo ministro del Interior y la oportunidad para medir el verdadero peso de los acuerdos con las provincias.
Ver noticia original