05/11/2025 01:03
05/11/2025 01:03
05/11/2025 01:01
05/11/2025 00:58
05/11/2025 00:57
05/11/2025 00:57
05/11/2025 00:56
05/11/2025 00:56
05/11/2025 00:56
05/11/2025 00:55
» on24
Fecha: 04/11/2025 22:48
Mientras la Justicia analiza las objeciones y exclusiones, en el entorno de Grassi aseguran que el proceso fue “claro y legítimo”, y que la cerealera “alcanzó las mayorías exigidas” para quedarse con la gestión de la concursada. La resolución podría conocerse en los próximos días. El proceso judicial de Vicentin ingresó en una etapa clave. Concluido el mecanismo de Crown Down —una instancia inédita en el país, que permite a terceros presentar propuestas de salvataje cuando la concursada pierde su exclusividad—, las miradas están puestas ahora en el juez de Reconquista, que deberá definir si homologa o no el resultado alcanzado. Según una fuente directamente involucrada en el procedimiento, el camino inmediato “incluye la revisión de la información por parte de la sindicatura y el análisis de los pedidos de exclusión de capitales que propuso Molinos Agro”. También se prevé que Grassi formule algunas objeciones, aunque en ese entorno aseguran que “el proceso fue transparente y que el resultado difícilmente se revierta”. “Molinos era un actor central desde el inicio. Fue quien gestó la propuesta original junto con Viterra y ACA, que incluso llegó a reunir las mayorías antes de ser declarada inconstitucional. Pero una semana antes de aquella instancia judicial, Molinos se bajó con un comunicado de media carilla, y en tiempo récord apareció Bunge”, recordó esta fuente en diálogo con ON24. Esa salida abrupta, señalan, marcó el rumbo de un proceso que se fue complejizando con los años y que desembocó ahora en una competencia poco habitual: el Crown Down, donde “ya no tiene privilegios la empresa concursada”, sino que pueden intervenir terceros para ofrecer alternativas de continuidad. “Lo importante es que el Crown Down se juega sobre un esquema claro: 1.700 acreedores y un pasivo verificado de unos 1.350 millones de dólares. Gana quien logra primero las dos mayorías, el 50% más uno de las cápitas y el 66,6% del capital. En ese marco, Grassi llegó primero y Molinos no alcanzó el capital necesario”, explicó. Desde el entorno de Grassi sostienen que los planteos de Molinos —que pide excluir ciertos créditos y votos de empresas vinculadas— “no tienen sustento jurídico sólido” y que “el resultado no se puede reinterpretar después de terminado el proceso”. “Es como si después de un partido de fútbol, alguien quisiera cambiar el reglamento diciendo que el partido duraba 80 minutos en lugar de 90. El Crown Down se jugó con reglas conocidas: 11 contra 11, y el que llegó primero fue Grassi”, graficó la fuente. Molinos, por su parte, insiste en que parte del capital incluido no es “legítimo”, lo que podría alterar la composición de las mayorías. Sin embargo, desde el sector opuesto aseguran que aun quitando esos créditos, “Grassi conserva el 85% del capital” y, por lo tanto, la ventaja sigue siendo amplia. Mientras tanto, la situación operativa de las plantas de Vicentin se encuentra en un punto de incertidumbre. “Las tareas se extenderán hasta fin de noviembre, luego vendrán las paradas técnicas y el mantenimiento, para lo cual se necesitan varios millones de dólares. Sin una definición judicial, nadie va a invertir en eso sin saber si se queda con la compañía”, señalaron. La resolución del juez podría conocerse “en los próximos días”, aunque el nivel de conflictividad entre las partes —principalmente entre Molinos y Dreyfus— podría extender los tiempos. “Si no hubiera tanto conflicto, el plazo normal sería de 72 horas hábiles. Pero dado el nivel de virulencia, habrá que ver qué tan rápido se anima el juez”, reconoció este informante, que también destacó el peso que recae sobre un juzgado pequeño del norte santafesino. Finalmente, desde el equipo que asesora a Grassi confirmaron que la empresa trabaja en acuerdos de integración comercial con Cargill, Bunge y Porta, que contemplan la continuidad operativa de Vicentin y la reactivación del nodo norte para biodiésel y etanol. “Es un proyecto de origen, procesamiento y comercialización que mantiene viva la estructura productiva y evita la desaparición de una compañía emblemática para la región”, resumió.
Ver noticia original