04/11/2025 20:59
04/11/2025 20:58
04/11/2025 20:58
04/11/2025 20:58
04/11/2025 20:58
04/11/2025 20:58
04/11/2025 20:57
04/11/2025 20:57
04/11/2025 20:57
04/11/2025 20:57
» Rafaela Noticias
Fecha: 04/11/2025 18:46
Santa Fe refuerza vigilancia y vacunación tras la confirmación de 19 casos de coqueluche El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe confirmó 19 casos de coqueluche o tos convulsa, en el marco de un incremento de la enfermedad a nivel nacional. La mayoría de los contagios se registraron en el departamento Rosario, y según la directora de Promoción y Prevención, Analía Chumpitaz, el foco está puesto en la detección temprana y la vacunación. “Estamos reforzando la vigilancia desde septiembre, cuando detectamos los primeros casos. Es clave que los equipos de salud puedan sospechar la enfermedad para solicitar los estudios de laboratorio y comenzar el tratamiento adecuado”, indicó Chumpitaz. La funcionaria detalló que a nivel nacional ya se reportaron cerca de 400 casos y que Santa Fe cuenta con una estrategia activa: “Tenemos un sistema de vigilancia epidemiológica muy robusto y vacunación gratuita en todos los efectores, con un esquema muy completo”. Vacunación y síntomas a tener en cuenta La coqueluche es una enfermedad bacteriana con alta capacidad de contagio. Afecta especialmente a bebés menores de un año y a niños entre 10 y 14 años. La vacuna para prevenirla se aplica en varias etapas de la infancia, con refuerzos previstos en el calendario oficial. Chumpitaz remarcó la importancia de estar atento a los síntomas: “La enfermedad puede comenzar como un resfrío común, pero luego se transforma en una tos persistente y característica que puede durar semanas. Si una persona está tosiendo más de diez días, debe consultar”. Además, advirtió que los brotes de tos convulsa suelen ser cíclicos y que la prevención incluye medidas generales como el lavado de manos frecuente, la ventilación de espacios y el control del calendario de vacunación, sobre todo en embarazadas tras la semana 20 de gestación, para proteger al recién nacido. Vigilancia activa en toda la provincia Si bien la mayoría de los casos se concentran en el sur, la directora aclaró que el riesgo es generalizado. “No es que el resto de la provincia esté sin riesgo, sino que hemos diagnosticado más en esa zona. Por eso insistimos en sensibilizar: si no lo pienso, no lo detecto”, explicó. Frente a este escenario, el Ministerio continúa con capacitaciones al personal de salud y campañas informativas para la comunidad. “Lo que ustedes hacen desde los medios es muy importante. Si alguien está tosiendo hace más de dos semanas, debe consultar y pensar en esta enfermedad como posibilidad”, cerró Chumpitaz. La prevención está al alcance de todos: vacunarse, consultar al médico ante síntomas persistentes y tomar medidas de cuidado son acciones clave en este contexto.
Ver noticia original