04/11/2025 14:47
04/11/2025 14:46
04/11/2025 14:45
04/11/2025 14:45
04/11/2025 14:44
04/11/2025 14:43
04/11/2025 14:43
04/11/2025 14:43
04/11/2025 14:42
04/11/2025 14:42
» Radiosudamericana
Fecha: 04/11/2025 10:37
Lunes 03 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 23:45hs. del 03-11-2025 MUNDO El DHS propone ampliar la recolección de datos biométricos a todos los solicitantes, patrocinadores y asociados a los trámites, sin restricciones de edad. La medida incluiría huellas, fotografías, escaneos oculares y ADN. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) anunció una propuesta de reglamento que amplía la toma y utilización de datos biométricos en los trámites migratorios, incluyendo huellas dactilares, fotografías, escaneos oculares y pruebas de ADN, según informó Newsweek. El proyecto, publicado en el Registro Federal, indica que la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) solicitará estos datos no solo a los solicitantes tradicionales, sino también a patrocinadores y personas asociadas al trámite, sin importar la edad, salvo excepciones muy puntuales. Hasta ahora, existían límites para menores de 14 años y mayores de 79, pero la nueva normativa eliminaría esas restricciones, permitiendo que todos los involucrados en un trámite migratorio proporcionen información biométrica. “Antes, los menores y personas mayores quedaban fuera de la mayoría de los exámenes biométricos. Esta norma amplía la biometría a registros oculares, potencialmente huellas de voz y ADN”, explicó Morgan Bailey, exfuncionaria del DHS y socia de Mayer Brown, a Newsweek. Función de la recolección de ADN El ADN se usaría especialmente cuando no sea posible verificar vínculos familiares mediante documentación tradicional, como partidas de nacimiento. Según Bailey, las pruebas genéticas ofrecerían evidencia concluyente del parentesco entre solicitante y beneficiario en situaciones donde la documentación es insuficiente. Expansión de controles fronterizos y nuevas tecnologías La propuesta llega tras la expansión de controles fotográficos en aeropuertos, pasos terrestres y marítimos, utilizando tecnologías de reconocimiento facial avanzadas para prevenir fraudes y reforzar la seguridad nacional. El reglamento permitiría al DHS reutilizar datos biométricos previamente almacenados y definir criterios claros sobre su recolección, almacenamiento y uso, incluyendo información genética. También contempla excepciones por “circunstancias extraordinarias”, para quienes no puedan acudir a las citas biométricas por razones justificadas. Asimismo, redefine la manera en que ciertos solicitantes, como quienes piden protección bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA) o el estatus T, deben demostrar buena conducta moral, adoptando un enfoque “centrado en la persona” que analiza el historial biométrico completo en lugar de cada solicitud por separado. “El USCIS tendrá una visión integral del registro biométrico del solicitante, no revisará los formularios uno por uno”, agregó Bailey. Alcance y período de comentarios El DHS indicó que estas directrices afectarían a todos los extranjeros, incluyendo residentes permanentes y migrantes temporales. La agencia abrió un periodo de comentarios públicos hasta el 2 de enero de 2026, que solo serán considerados si se presentan a través del Federal eRulemaking Portal, en inglés o acompañados de traducción oficial. Con esta propuesta, Estados Unidos busca modernizar los controles migratorios y de seguridad interna, ampliando la trazabilidad genética y biométrica de los extranjeros dentro del país y los que ingresan temporalmente.
Ver noticia original