04/11/2025 16:25
04/11/2025 16:23
04/11/2025 16:23
04/11/2025 16:22
04/11/2025 16:21
04/11/2025 16:19
04/11/2025 16:18
04/11/2025 16:17
04/11/2025 16:16
04/11/2025 16:16
Parana » El Once Digital
Fecha: 04/11/2025 10:30
“La biología no acompaña los cambios socioculturales”, advirtió a Elonce la médica Mariana Degani, especialista en medicina reproductiva al referirse a la caída del 40% en la tasa de natalidad en la última década; y alertó sobre los riesgos de postergar la maternidad. La preocupación por la baja natalidad en Argentina crece año tras año. Un reciente informe nacional reveló que la tasa de nacimientos cayó un 40% en la última década, tendencia que también se replica en Entre Ríos. En diálogo con Elonce, la doctora Mariana Degani, especialista en medicina reproductiva del Hospital San Martín de Paraná, explicó los factores biológicos detrás de este fenómeno y destacó la necesidad de informar y planificar la maternidad. “Las mujeres hoy buscamos concretar otros proyectos antes de ser madres, pero la biología no nos acompaña en ese cambio sociocultural", subrayó la médica; y remarcó: "El potencial reproductivo de las mujeres es finito”. Bajó la natalidad en Entre Ríos: alertan sobre el “pico de fertilidad” y los hábitos de vida "Cuanto antes se planifique, más sencillo será lograr el embarazo, ya sea en pareja o en proyectos individuales”, explicó la médica al indicar que el primer paso es acceder a información científica confiable sobre la fertilidad. Riesgos de postergar la maternidad Degani explicó que la cantidad y la calidad genética de los óvulos disminuye con la edad, lo que reduce significativamente las posibilidades de lograr un embarazo espontáneo. “A partir de los 30 años empieza una caída progresiva en la cantidad de óvulos, pero sobre todo en su calidad genética. Por eso hay menos chances de embarazo espontáneo y mayores tasas de aborto”, detalló. Según la especialista, una mujer de 39 años tiene apenas un 10% de posibilidades de quedar embarazada de forma espontánea, en comparación con un 30 a 40% a los 30 años. “Entre los 32 y los 39 años hay una gran diferencia biológica. El óvulo pierde competencia, por eso muchas mujeres que fueron madres jóvenes y deciden tener un segundo hijo años, después, encuentran mayores dificultades”, precisó. En Entre Ríos la natalidad cayó un 40% en 8 años y hay un cambio en el perfil materno “Después de los 40 años aumentan los riesgos obstétricos, como la preeclampsia, la diabetes y los nacimientos prematuros. Aunque la mayoría de las pacientes cursa embarazos normales, es importante saber que los riesgos crecen significativamente, incluidos los de aborto. A esa edad, cerca del 75% de los embriones son genéticamente anormales y, aun cuando logran implantarse, entre un 30 y 40% puede perderse”, explicó. Criopreservación y planificación reproductiva Una de las estrategias más recomendadas es la criopreservación de óvulos, un procedimiento que permite conservar las células reproductivas a una edad fértil. “Lo ideal es hacerlo cerca de los 35 años. No garantiza un embarazo futuro, pero ofrece una herramienta para preservar la posibilidad de ser madre con los óvulos de esa edad”, explicó Degani. El proceso es sencillo, ambulatorio y seguro, aunque su costo ronda los 4 millones de pesos, más un mantenimiento anual de alrededor de 25.000 pesos mensuales. “Las obras sociales cubren el tratamiento solo en casos oncológicos o cuando existe una enfermedad que pueda afectar la fertilidad. En los demás casos, se realiza de forma particular”, aclaró. Especialista del Hospital San Martín advirtió sobre la baja natalidad y el impacto de la maternidad tardía Estudios y tratamientos posibles Degani recomendó que, a partir de los 35 años, las mujeres que deseen ser madres realicen estudios hormonales y ecográficos para conocer su reserva ovárica, además de análisis básicos para la pareja, como el espermograma. En casos donde el embarazo no llega naturalmente, se evalúan tratamientos de baja o alta complejidad, incluyendo la fertilización in vitro, que a los 40 años ofrece una tasa de éxito de entre el 15 y el 20%. “Gracias al estudio genético de embriones, podemos identificar cuáles son normales y aumentar la tasa de embarazo hasta un 70%”, destacó. Nuevos modelos de familia y maternidad monoparental La especialista señaló que cada vez más mujeres optan por la maternidad monoparental o por proyectos familiares diversos. “Vemos muchas mujeres solas que deciden ser madres con esperma de banco, y también parejas del mismo sexo”, señaló. A su vez, destacó que la presión social y el entorno familiar influyen, pero el mayor desafío es interno: “Hay un momento en que el deseo de ser madre se despierta y, si llega tarde, puede generar angustia. Por eso la información y la planificación son clave”. Llamado a políticas públicas Degani consideró que la caída de la natalidad “no es solo un fenómeno cultural, sino también económico y social”, y llamó a los gobiernos a implementar políticas de incentivo para acompañar a las familias. “Si seguimos con esta tendencia, tendremos una población envejecida que generará desequilibrios económicos. Hay que ayudar a las parejas que quieren ser padres, con más licencias, guarderías y apoyo estatal”, sostuvo.
Ver noticia original