04/11/2025 08:44
04/11/2025 08:44
04/11/2025 08:44
04/11/2025 08:43
04/11/2025 08:42
04/11/2025 08:41
04/11/2025 08:41
04/11/2025 08:41
04/11/2025 08:41
04/11/2025 08:40
» Diario Cordoba
Fecha: 04/11/2025 02:56
                            Un experto en el exilio español, descendiente de asturianos, que ha enseñado y escrito esencialmente sobre la memoria. El autor mexicano Gonzalo Celorio ha sido reconocido este lunes con el Premio Cervantes, el más importante de las letras en español. El galardón le corresponde "por la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana", ha anunciado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, leyendo el fallo del jurado. "A lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad", ha añadido. Ha dicho también Urtasun, en un anuncio hecho con más de una hora de retraso sobre el horario previsto debido a las deliberaciones del jurado, que su obra es al mismo tiempo "una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana. En sus libros resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores. Celorio representa la figura del escritor integral, creador, maestro y lector apasionado, constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta, la de la palabra que piensa, siente y perdura". El premio a Celorio llega en un momento de reconstrucción de las relaciones de España con México por vía cultural, después del conflicto desatado por la reclamación del gobierno mexicano de que España pida perdón por la conquista. Antes que él, han sido seis sus compatriotas que se han hecho con el Cervantes: Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009), Elena Poniatowska (2013) y Fernando del Paso (2015). Con su premio, se ha cumplido la regla no escrita que suele regir el Cervantes, y que dice que a uno o dos escritores españoles premiados (los últimos fueron el leonés Luis Mateo Díez, en 2023, y el santanderino Álvaro Pombo, en 2024), les siguen uno o dos latinoamericanos. Lo que no ha sucedido es que el galardón fuera para una mujer, como casi todo el mundo esperaba. Tan solo seis lo han conseguido en sus casi 50 años de historia. Academia y escritura Narrador, ensayista y académico, Gonzalo Celorio es una de las personalidades más destacadas de la cultura mexicana. Desde 2019 es director de la Academia de la Lengua del país norteamericano. Formado en Lengua y Literaturas Hispánicas y especializado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado una extensa labor académica y docente, impartiendo clase en instituciones como la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México. También fue director del Fondo de Cultura Económica (2000-2002), una de las editoriales más emblemáticas de la cultura hispanoamericana. Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria Maestros del Exilio Español. Celorio es, precisamente, descendiente de españoles emigrados a México. Su origen familiar es asturiano, y su obra indaga en la memoria como materia literaria. Su historia familiar ha protagonizado varios de sus libros: si en Tres lindas cubanas (Tusquets, 2006) indagaba en la historia de su familia materna, procedente de la isla, en El metal y la escoria (Tusquets, 2014) lo hacía en la paterna. En él contaba la historia de un asturiano que decidía emigrar a México en busca de fortuna hacia finales del siglo XIX, conseguía éxito en sus negocios pero veía su fortuna dilapidad por la vida disipada de sus hijos. Los apóstatas (Tusquets, 2020), en la que se adentraba en la vida de dos de sus hermanos que se acercaron a la religión y luego la abandonaron para acabar en polos opuestos, uno vinculado a la revolución nicaragüense y el otro al satanismo, vendría a cerrar esa trilogía a la que bautizó como Una familia ejemplar. Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas Amor propio, El viaje sedentario, Y retiemble en sus centros la tierra y Mentideros de la memoria, así como los ensayos Los subrayados son míos y Cánones subversivos. Ha sido distinguido con numerosos reconocimientos, como el Premio de Periodismo Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986); el Prix des Deux Océans, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2010) o el Premio Mazatlán de Literatura (2015). También recibió la Orden de la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba en 1996. 125.000 euros de premio El Cervantes, el más importante de los premios que concede el ministerio, está dotado con 125.000 euros, y supone el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española. Creado en 1976, su primer ganador fue el poeta y crítico literario, miembro de la Generación del 27, Jorge Guillén. Desde entonces lo han recibido autores como Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Rafael Alberti, María Zambrano, Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Ana María Matute o Cristina Peri Rossi. Tanto Álvaro Pombo como Luis Mateo Díez han formado parte del jurado por ser los dos últimos galardonados. Lo ha presidido María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, y lo completaban Aurora Egido, por la Real Academia Española; Bruno Rosario Candelier, en representación de la Academia Dominicana de la Lengua; Ana María Gallego Cuiñas, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Mauricio Carrera, por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Raquel Caleya Caña, por el Instituto Cervantes; María del Carmen Marín López (Karmentxu Marín), por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Pablo Rubén Villalobos Hernández, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Teresa Araújo, por la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH); Araceli Iravedra Valea, por la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL); Manuel Rico Rego, por la Asociación de Escritoras y Escritores de España (ACE), y Constantino Bértolo, por el Ministerio de Cultura. El Premio Cervantes anunciado hoy se entregará el 23 de abril de 2026 durante una ceremonia solemne que se celebrará en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares presidida por los Reyes de España. Como cada año, la fecha elegida es la del Día del Libro y el fallecimiento de Miguel de Cervantes.
Ver noticia original