Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Plazo fijo: cuánto paga cada banco por depósitos de $1 millón tras el derrumbe de tasas

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 04/11/2025 01:30

    En noviembre, las tasas de los plazos fijos volvieron a caer y ningún banco aumentó su rendimiento. El detalle cuánto gana un ahorrista que invierte $1 millón por 30 días en cada entidad, en medio del ajuste financiero más pronunciado del año. Plazo fijo noviembre 2025. Las tasas de interés que los bancos argentinos ofrecen por depósitos a plazo fijo en pesos registraron una nueva caída generalizada. En la última semana, las principales entidades, públicas, privadas y digitales, aplicaron recortes de entre 5 y 10 puntos porcentuales, conformando el escenario más bajo de rendimientos en lo que va del año.   La tendencia se consolidó tanto entre los bancos tradicionales como entre las entidades financieras de crédito minorista. Según un relevamiento del sector, el promedio de reducción fue de 6,5 puntos porcentuales, con un denominador común: ningún banco subió su tasa en los últimos siete días.   La baja refleja la desaceleración inflacionaria proyectada por el mercado y la estabilización del dólar en torno a los $1.500, que restaron presión a las colocaciones en pesos. Sin embargo, el efecto directo recae sobre los ahorristas, que ven disminuir sus ganancias nominales en un contexto de inflación aún positiva.   Qué rendimiento deja un plazo fijo de $1 millón   El cálculo se realizó sobre un depósito de $1 millón a 30 días, utilizando la fórmula habitual para estimar el monto a recibir al vencimiento. Con las nuevas tasas, las diferencias entre bancos pueden representar más de $10.000 de variación mensual para el mismo capital invertido.   Por ejemplo: -Con una tasa del 40 %, el monto final asciende a $1.032.877. -Con una tasa del 33 %, se reduce a $1.027.123. -Y con un 29 %, el ahorrista recibe $1.023.767.   A medida que las tasas bajan, la rentabilidad efectiva mensual disminuye y el ahorro en pesos pierde competitividad frente a otras alternativas de inversión.   Los bancos que más recortaron   Entre las entidades líderes, los recortes fueron drásticos. El Banco Nación Argentina, que pagaba una tasa del 44 %, ahora ofrece 35 %, lo que reduce sensiblemente el interés acreditado al vencimiento. En el sector privado, el Banco Santander bajó de 32 % a 29 %, el Banco Galicia ajustó de 37 % a 31 %, el BBVA redujo de 40 % a 32 %, y el Banco Macro recortó de 42 % a 33 %.   Entre los bancos medianos y regionales, la tendencia fue similar:   -Banco Credicoop: de 39 % a 33 %. -Banco Ciudad: de 38 % a 32 %. -Banco Provincia: de 39 % a 31 %. -Banco de Córdoba: de 46 % a 36 %. -Banco del Chubut: de 40 % a 37,5 %. -Banco de Tierra del Fuego: de 45 % a 39 %.   Caídas más pronunciadas en bancos digitales y financieras   El ajuste fue aún más profundo entre las entidades digitales y compañías financieras, que solían ofrecer las tasas más competitivas. El Banco Bica bajó de 53 % a 40 %, el Banco CMF recortó de 54 % a 38 %, y el Banco Voii redujo de 54 % a 40 %, eliminando buena parte del diferencial que mantenían respecto de los bancos tradicionales.   Casos como Crédito Regional, que bajó de 52 % a 45 %, y Reba Financiera, que redujo de 50 % a 44 %, también reflejan la magnitud del ajuste. El Banco Meridian descendió de 52 % a 46 %, mientras que el ICBC Argentina recortó su tasa de 40,8 % a 35,3 %. Otras entidades como el Banco Comafi bajaron de 43 % a 33,5 %, el Banco del Sol de 48 % a 38 %, el Banco Dino de 42 % a 34 %, y el Banco Hipotecario de 43 % a 37 %.   Algunas entidades mantuvieron estabilidad   A contramano de la tendencia general, solo un pequeño grupo mantuvo sin cambios sus tasas. Entre ellos, el Banco de Formosa continuó en 30 %, el Banco Masventas en 35 %, y el Banco Julio y BIBank conservaron los mismos valores que la semana previa. Estos casos son excepcionales dentro de un sistema financiero donde más del 90 % de las entidades aplicaron recortes.   Tasas promedio y dispersión actual   La dispersión entre entidades se amplió. Hoy, los bancos públicos y privados más grandes convergen en un rango medio de entre 31 % y 36 % anual, mientras que las financieras y bancos digitales más agresivos operan en valores de 40 % a 46 %.   El segmento inferior, por debajo del 30%, apenas concentra a unas pocas instituciones, la mayoría de carácter provincial o con baja exposición en depósitos minoristas.   El ajuste de tasas fue transversal y responde al contexto macroeconómico: menor presión cambiaria, un mercado monetario más estable y expectativas de inflación en retroceso. No obstante, la caída en los rendimientos complica a los ahorristas que utilizan el plazo fijo como resguardo de corto plazo.   Menor rentabilidad y nuevas estrategias de ahorro   Con un rendimiento mensual cercano al 2,3 % para las mejores tasas, el plazo fijo pierde terreno frente a otros instrumentos, como fondos comunes de inversión en pesos, obligaciones negociables corporativas o incluso cuentas remuneradas.   Analistas del sector sostienen que el “derrumbe de tasas” constituye una respuesta a la nueva política de estabilización monetaria y al descenso del ritmo inflacionario, pero advierten que el atractivo de los plazos fijos continuará cayendo si la inflación se mantiene por encima del rendimiento efectivo mensual.   Por eso, los expertos recomiendan diversificar las inversiones y seguir de cerca la evolución de las tasas en los próximos meses, ya que una eventual baja adicional podría modificar aún más el mapa de los rendimientos en pesos. (Con información de Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por