Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Héctor Javier Delaloye, poeta, gestor del encuentro

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 04/11/2025 00:00

    ¿Desde cuándo y qué despertó en vos el gusto por la poesía? Ads -Mi aproximación a la Poesía fue a muy temprana edad, desde luego que sin tener conocimientos de la misma en aquel entonces, pero siempre sentí algo interior que de alguna manera quería manifestarse y con el transcurrir del tiempo lo pude ir entendiendo. -Desde chico, entre tantos juegos con mi hermana menor, uno de ellos incluyó la composición de melodías, yo redactaba las letras junto a ella y le íbamos cambiando algunas palabras para hacerlas coincidir en el ritmo. Avanzado el tiempo, ya con un cierto camino educativo recorrido, comencé a escribir pequeños fragmentos, en la mayoría de los casos redactando simples vivencias cotidianas. -Más adelante, ya siendo adulto, comencé a leer a los grandes de la historia y mi gusto por la poesía se acrecentó considerablemente, publicando en redes con el seudónimo “Andante de Estrellas”. Pero fue en los recientes diez años cuando empecé a dedicarme resolutivamente a crecer dentro de la senda literaria y a formarme, ya que soy autodidacta. Dentro de la amplitud de géneros y temas, ¿en cuál te incluirías? Ads -En el estilo donde me siento cómodo y de alguna manera “libre”, es precisamente el versolibrismo, es decir, la expresión poética liberada de los estándares tradicionales de métricas y rimas, lógicamente buscando la cadencia y musicalidad necesaria para que la lectura resulte atractiva a partir de los recursos existentes. Más allá de eso, también tengo relatos de microficción, algo orientado a lo satírico, epigramas y breves cuentos. ¿Escribir te hace libre, te trae alegría, sosiego? -Me trae conocimiento de mí mismo. Más que alegría, diría que satisfacción. Lejos de hacer catarsis, es una manera íntima de escucharme, y a partir de escribir, busco entender qué es lo que mi Yo lírico busca o intenta decirme. La libertad es una construcción, por lo tanto, se puede construir de muchas maneras. Y en una opinión absolutamente personal, el verso libre es la expresión más genuina de libertad poética. Ads ¿Qué escritores influyeron en tu estilo? Selva Olivera me ha dicho, entre otros que coinciden en este aspecto, que no resulta fácil descubrir qué autores me han influido; en mis textos aparece una voz original, lo digo sinceramente, porque no tengo una formación académica orientada a las Letras y aprecio todo comentario sobre mi obra. Pero yo entiendo como “influencia” a aquellos que nos invitan a indagarnos a nosotros mismos llevándonos a lugares que no comprendemos. En ese caso, a nivel universal podría mencionar a algunos como Walt Withman, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Federico García Lorca, Wislawa Szymborska, Alfonsina Storni, Susana Thénon, Octavio Paz, Miguel Hernández, pero mis “pilares”, como me gusta decirles, son Oliverio Girondo, Alejandra Pizarnik, Juan L. Ortiz, Juan Gelman. Siempre que los leo descubro aristas nuevas. Comentanos acerca de lo que publicaste -Mi primera obra “La Búsqueda” fue editada y publicada a finales del 2024, en Rosario, presentada en la sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario. A partir de ella, este año ha sido de un crecimiento profesional y de relaciones que me han estimulado a continuar. Cerré la Semana de Gualeguay con la presentación local de la obra en una jornada con numeroso público y cierre musical, luego fui invitado por Cultura de Entre Ríos a participar exponiendo en la 49º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, además de ganar algunos certámenes literarios nacionales y participar de encuentros en diferentes ciudades; tuve el privilegio de primer orador en la 41º Feria Internacional del Libro de Rosario. Pasando al Encuentro que va a tener lugar, ¿cómo te relacionaste con los escritores que van a participar del Encuentro de poetas? -A los escritores internacionales los conozco a partir de leerlos y establecer amistad a través de redes sociales, las que considero herramientas poderosísimas de cooperación, aprendizaje y conocimiento global, siempre que se usen para ese fin. Luego, les acerqué la propuesta que aceptaron unánimemente de manera inmediata. Con los regionales, al tenerlos más próximos, fue acercarme, hablarles, dejarles un ejemplar de mi obra, y luego la invitación. Selva Olivera fue profesora en mi trayecto formativo secundario, mientras que a Tuky la conozco desde hace años, pero fue recientemente cuando pude tener una charla en persona. Similar condición con Salvador Elizalde, con quien tomé un café, obra mía en mano, y conversamos de la vida literaria brevemente, quedando en una hermosa amistad. Me interesa ser Gestor cultural, además de continuar publicando, de hecho, hay dos obras en proceso. Una es el poemario premiado, “La Otra Guerra”, la cual aborda de una manera poética lo sucedido y lo que sucede en Gaza, que también podría ser trasladado a todo ámbito bélico actual e histórico. Y mi segunda obra que se llamará “A contraluz del alma”, que está en proceso de corrección y edición para ser impresa pronto, con un contenido de denuncia social, de rechazo a lo impuesto y un comprometido estímulo moral y ético. Además participaré en breve de la Feria del Libro de Roldán, en el Gran Rosario, y en diciembre expondré en Paraná y Santa Fe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por