Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fabián Hryniewicz advirtió vacíos en la reforma laboral: "El empresariado necesita garantías de que está tomando un empleado y no un pr

    » Diariopinion

    Fecha: 03/11/2025 22:32

    El Gobierno de Javier Milei impulsa una profunda reforma laboral orientada a modernizar la legislación, facilitar la contratación y formalizar cerca de ocho millones de puestos de trabajo informales. La iniciativa, que será enviada al Congreso, busca consenso entre sindicatos y empresarios y promete "modernizar un régimen contractual que tiene más de 70 años y no está diseñado para este mundo". El tesorero de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPyMEF) e integrante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Hryniewicz, cuestionó los puntos que preocupan al sector comercial y empresarial del proyecto oficial, advirtiendo un vacío legislativo en torno al tope de litigiosidad o, como se la conoce popularmente, "la industria del juicio laboral". "En el aspecto laboral, que es la primera parte del proyecto, hay cosas que son interesantes y es probable que los sindicatos acepten debatirlas. Sobre todo, la parte contributiva y una modernización en cuanto a los premios por productividad y otros ítems", explicó Hryniewicz. A su entender, existen propuestas dentro de la iniciativa que "son debatibles y podrían llegar a un acuerdo con algunos retoques". Sin embargo, remarcó que "lo que más preocupa al sector empresarial y sindical no se está tocando, como es el tope de la litigiosidad laboral o lo que comúnmente se denomina la industria del juicio, que es la principal excusa que esgrimen los empleadores para no tomar empleados o tomarlos en negro". "Lamentablemente, en este proyecto no está contemplado este tema. Hay normas interesantes, como el primer empleo, bonificaciones en aportes patronales y vacaciones obligatorias, con la oportunidad del empleador de repartirlas en dos tramos. Son cosas que pueden sumar, pero el empresariado o sector patronal necesita una garantía de que está por tomar un empleado y no un problema", advirtió el dirigente de la CAPyMEF. El empresario también señaló la falta de regulación sobre el examen prelaboral, una herramienta que permitiría conocer si un postulante tiene adicciones, lo cual hoy está restringido por la normativa de privacidad y derechos humanos. "Venimos reclamando desde hace tiempo este punto, porque permite verificar, cosa que hoy está prohibido, si estoy contratando o no una persona con adicción a la marihuana u otros estupefacientes con fines sociales", indicó. Según Hryniewicz, este requisito sería clave para evitar futuros conflictos: "De no existir ese control, mañana un empleado puede aducir que su adicción deriva de un abuso laboral o acoso de la patronal, lo que nos obliga a asumir su tratamiento y, en muchos casos, a pagarle el sueldo de por vida sin que haya trabajado un solo día". En este sentido, sostuvo que es necesario corregir una legislación que, según su mirada, desincentiva la creación de empleo formal. El referente empresario también consideró que el proyecto "toca muy por arriba el tema de la jornada laboral", sin precisar horarios concretos como se difundió en medios. "No estamos de acuerdo con que se quiera extender la jornada laboral a 12 horas. Es imposible que eso ocurra, porque también obligaría a los dueños de empresas o negocios a cumplir esa misma cantidad frente a los empleados, algo que sería innecesario", planteó. Asimismo, aclaró que la iniciativa prevé nuevas formas de compensación por horas extras: "Se contempla la posibilidad de pagar al empleado que realiza horas adicionales con compensatorios, especies o mediante un bono o ticket canjeable por canasta de alimentos y otros artículos". Por último, Hryniewicz precisó que el régimen de vacaciones "no se toca", aunque incorpora una novedad: "Siguen siendo de 15 días, pero con la posibilidad de repartirlas en dos tramos, con la obligatoriedad de que cada dos años coincidan en períodos estivales". Finalmente, advirtió que "por la forma en que está redactado el proyecto, se percibe que esconde otro texto más específico sobre el aspecto laboral, que no está siendo conocido y podría ser más estricto o rígido". "Para ello, no estamos dispuestos a aceptar si no hay consenso con los sindicatos", concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por