04/11/2025 01:58
04/11/2025 01:58
04/11/2025 01:57
04/11/2025 01:57
04/11/2025 01:57
04/11/2025 01:56
04/11/2025 01:56
04/11/2025 01:56
04/11/2025 01:55
04/11/2025 01:55
Parana » InfoParana
Fecha: 03/11/2025 18:36
                            Tras la intempestiva renuncia de Guillermo Francos a la Jefatura de Gabinete, el presidente Javier Milei encabezó hoy la primera reunión de Gabinete con sus flamantes sucesores: Manuel Adorni como jefe de Gabinete y Diego Santilli como ministro del Interior. El encuentro, realizado en el Salón Eva Perón, buscó reencauzar la gestión luego de la «crisis de palacio» que se desató tras el triunfo electoral del 26 de octubre. El nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, confirmó una decisión que «pone en vilo a la política»: la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso, buscando la aprobación de reformas clave antes de fin de año. El Nuevo Eje de Mando: Adorni y Santilli Manuel Adorni, ex vocero presidencial, fue el primero en ingresar a Casa Rosada, seguido por Diego Santilli, diputado nacional electo por la Provincia de Buenos Aires, designado para reemplazar a Lisandro Catalán en la cartera de Interior. Adorni asumirá formalmente en los próximos días, con el objetivo explícito de «profundizar las reformas estructurales» y coordinar el Gabinete. Según fuentes, la dupla de nuevos ministros juraría ante Milei el próximo miércoles, antes de que el presidente emprenda un viaje a Miami. Diego Santilli tendrá como misión principal restablecer el diálogo con los gobernadores y legisladores para impulsar la agenda reformista del Gobierno. Desde el Ministerio del Interior, deberá conseguir los consensos necesarios para: Aprobar el Presupuesto 2026 antes de fin de año. antes de fin de año. Avanzar con las reformas de segunda generación: la modernización laboral, la reforma tributaria y, más adelante, la previsional. No obstante, se estableció que Santilli responderá políticamente a Karina Milei (Secretaria General de Presidencia) y al asesor presidencial Santiago Caputo, marcando una centralización del poder de negociación en el círculo íntimo del Presidente. La Agenda Urgente: Sesiones Extraordinarias Tras una hora y cuarto de reunión, Manuel Adorni confirmó que la primera gran decisión de la nueva Jefatura de Gabinete será convocar al Congreso a sesiones extraordinarias. Aunque la fecha no fue precisada, la determinación implica que el Poder Legislativo no tomaría receso de verano. El objetivo de esta medida es ambicioso: lograr, con el apoyo de la «oposición dialoguista» y en línea con lo solicitado por los gobernadores, la aprobación del Presupuesto 2026 antes de que finalice el año. Además del Presupuesto, se enviarán al Congreso los proyectos de: Reforma Laboral. Reforma Tributaria. Reforma del Código Penal. Duda y Consolidación del Círculo Rojo El encuentro de Gabinete, marcado por la inusual fotografía grupal en el Salón de los Bustos, contó con la presencia de la mayoría de los ministros (Bullrich, Petri, L. Caputo, Quirno, Pettovello, Lugones, Cúneo Libarona) y figuras clave como Karina Milei, el asesor Santiago Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. El único ausente fue Federico Sturzenegger. La reconfiguración del Gabinete deja abiertas varias interrogantes: Continuidad Ministerial: Persisten las dudas sobre si los ministros Patricia Bullrich (electa senadora) y Luis Petri (electo diputado) dejarán sus cargos el 10 de diciembre para asumir sus bancas o si continuarán en el Gabinete. Rol de Santiago Caputo: Pese a los rumores que lo ubicaban como potencial ministro del Interior, el asesor presidencial Santiago Caputo confirmó que mantendrá su rol sin un cargo formal. Su bajo perfil en la reunión contrastó con el evidente ascenso de Karina Milei, considerada la «gran ganadora» de la interna de poder. Mesa Política: No hubo definiciones sobre la continuidad de la «mesa política nacional» que hasta el viernes integraba el renunciante Guillermo Francos. El Gobierno de Javier Milei, fortalecido en las urnas pero tambaleante tras las recientes dimisiones, busca ahora estabilidad y velocidad en la implementación de su agenda de reformas a través de una nueva estructura de poder. La decisión del presidente Javier Milei, a través de su nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, de convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso, revela la urgencia del Gobierno por avanzar con su ambicioso paquete de lo que denomina «reformas de segunda generación». Estas iniciativas, que abarcan el ámbito laboral, tributario y penal, buscan sentar las bases para la estabilidad económica y el crecimiento. El ministro Diego Santilli, en su nuevo rol en Interior, tendrá la misión de negociar los consensos necesarios para que estos proyectos obtengan luz verde legislativa antes de fin de año. A continuación, se detallan los ejes principales de las reformas que el oficialismo buscará impulsar: 1. La Modernización Laboral: Flexibilidad para Combatir la Informalidad El Gobierno considera que el actual régimen laboral está «absolutamente anacrónico,» lo que se evidencia en la alta tasa de informalidad (cerca de la mitad de los trabajadores). El objetivo central es flexibilizar la legislación para incentivar la creación de empleo registrado, sin que implique, según el Presidente, la «quita de derechos» adquiridos. Los puntos más relevantes de la propuesta de reforma laboral incluyen: Ampliación del Periodo de Prueba: Se buscaría extender el periodo de prueba de tres a seis meses, con posibles ampliaciones a ocho o doce meses para microempresas, facilitando la contratación de personal. Se buscaría extender el periodo de prueba de tres a seis meses, con posibles ampliaciones a ocho o doce meses para microempresas, facilitando la contratación de personal. Reducción de Indemnizaciones: Se plantea modificar el régimen de indemnización por despido injustificado, buscando que sea equivalente a un salario mínimo por año trabajado. Además, se promueve la creación opcional de un sistema de indemnización mediante fondos administrados por terceros o seguros, en reemplazo del actual sistema. Se plantea modificar el régimen de indemnización por despido injustificado, buscando que sea equivalente a un salario mínimo por año trabajado. Además, se promueve la creación opcional de un administrados por terceros o seguros, en reemplazo del actual sistema. Flexibilidad en Vacaciones: Permitir que los trabajadores puedan fraccionar sus vacaciones en franjas no menores a una semana, y facilitar el goce conjunto para parejas que trabajen en la misma empresa. Permitir que los trabajadores puedan en franjas no menores a una semana, y facilitar el goce conjunto para parejas que trabajen en la misma empresa. Disciplina Laboral y Remuneraciones: Se busca otorgar mayor potestad al empleador para realizar modificaciones no irrazonables en la prestación del trabajo. Además, se redefinen algunos beneficios sociales para que no sean considerados parte de la remuneración, y se habilita la instrumentación electrónica de los recibos de sueldo. 2. La Reforma Tributaria: Simplificación y Eliminación de Impuestos Distorsivos La reforma impositiva tiene como meta principal la simplificación del sistema tributario argentino para reducir el «costo argentino» y atraer inversiones. El gobierno plantea que el país tiene una carga tributaria alta y regresiva que desalienta la formalidad. Las principales líneas de acción son: Simplificación Radical: La propuesta inicial del Gobierno fue reducir drásticamente la cantidad de tributos, buscando eliminar el 90% de los impuestos actuales que, si bien tienen bajo impacto recaudatorio, entorpecen la actividad económica. La propuesta inicial del Gobierno fue reducir drásticamente la cantidad de tributos, buscando eliminar el 90% de los impuestos actuales que, si bien tienen bajo impacto recaudatorio, entorpecen la actividad económica. Impuesto al Valor Agregado (IVA): Se ha mencionado la posibilidad de trabajar en un «Súper IVA» (modelo brasileño) o un IVA más eficiente que permita eliminar otros tributos distorsivos. Se ha mencionado la posibilidad de trabajar en un (modelo brasileño) o un IVA más eficiente que permita eliminar otros tributos distorsivos. Impuesto a las Ganancias: Se analizan cambios, incluyendo la generación de más deducciones y la posibilidad de no gravar la reinversión de utilidades para premiar al sector empresario que capitalice su producción. Se analizan cambios, incluyendo la generación de más deducciones y la posibilidad de para premiar al sector empresario que capitalice su producción. Eliminación de Impuestos de Baja Recaudación: Se buscaría la derogación de impuestos que no contribuyen significativamente a la recaudación total, pero que generan altos costos administrativos, como el impuesto al cheque (sujeto a la consolidación del superávit fiscal) y la reducción o derogación de Ingresos Brutos (tema que requiere acuerdo con las provincias). Se buscaría la derogación de impuestos que no contribuyen significativamente a la recaudación total, pero que generan altos costos administrativos, como el impuesto al cheque (sujeto a la consolidación del superávit fiscal) y la reducción o derogación de Ingresos Brutos (tema que requiere acuerdo con las provincias). Derechos de Exportación: Se mantiene el plan de su eliminación gradual en un proceso no mayor a 24 meses. 3. La Reforma Previsional: Abordaje del Déficit Estructural El sistema previsional es uno de los mayores focos de déficit fiscal, representando casi la mitad del gasto estatal. El Gobierno ha señalado que esta reforma se abordará después de la laboral y tributaria, pero los lineamientos conocidos apuntan a cambios estructurales: Fin de las Moratorias: El Gobierno ha manifestado su intención de eliminar las moratorias previsionales , argumentando que son insostenibles y que se deben establecer jubilaciones parciales en función de los aportes realizados. Esta medida impacta fuertemente a trabajadores informales que no cuentan con los 30 años de aportes. El Gobierno ha manifestado su intención de , argumentando que son insostenibles y que se deben establecer jubilaciones parciales en función de los aportes realizados. Esta medida impacta fuertemente a trabajadores informales que no cuentan con los 30 años de aportes. Salida del Régimen de Movilidad Actual: Se buscaría una nueva fórmula para la indexación de haberes, buscando morigerar la indexación automática por la ley actual. Se buscaría una nueva fórmula para la indexación de haberes, buscando morigerar la indexación automática por la ley actual. Sistema de Capitalización: Se ha propuesto alentar un sistema de capitalización privado, junto a un sistema de seguridad social nacional más reducido, con el objetivo de recortar el gasto en jubilaciones y pensiones. Estas reformas, que ya contaron con borradores en su momento, serán el principal frente de negociación política para Diego Santilli en su nuevo rol, buscando asegurar el apoyo necesario en el Congreso.
Ver noticia original