Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • UTA Entre Ríos confirmó que “por el momento, no va a haber medidas de fuerza”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 03/11/2025 17:30

    El secretario adjunto de UTA a nivel nacional cuestionó el pliego licitatorio y calificó como insuficiente, la cantidad de unidades que la nueva empresa implementará en Paraná. Además, adelantó que los usuarios “van a esperar más tiempo el colectivo que antes”. El secretario general adjunto de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a nivel nacional Jorge Aldo Kiener, adelantó que “por el momento, no va a haber medidas de fuerza”, según explicó en una conferencia de prensa ante Elonce. Sin embargo, Kiener cuestionó las concesiones que se le hicieron a la nueva empresa y el pliego licitatorio, sobre todo, en referencia a la cantidad de unidades con las que se cumplirá el servicio público en la capital entrerriana. Colectivos urbanos en Paraná: audiencias en Trabajo y anuncio de “medidas de fuerza” de UTA Este lunes por la mañana, se desarrolló una audiencia en la sede de la secretaría provincial de Trabajo, de la que participaron dirigentes sindicales de UTA Entre Ríos. Pero los representantes de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por San José S.A. y Kenia S.A., no se presentaron a la audiencia; se recordará que el gerente de la firma, Hugo Ruiz, había adelantado a Elonce que no sería parte de esa instancia “porque el contrato de concesión aún ni siquiera está vigente”. Jorge Aldo Kiener.   “La idea de la conferencia de prensa en plantear la incertidumbre de los trabajadores”, dijo Kiener en el inicio de la conferencia de prensa y agregó que “sobre todo, queremos hablar de la situación de un sistema que todos creen que va a ser mejor, pero en el 2016, se licitó la ciudad de Paraná con 109 unidades en la calle y, hoy, después de algunos años, vamos a pretender tener un mejor servicio con solamente 60 unidades”, explicó.   “El tema es discutir qué tipo de transporte va a tener la ciudad de Paraná. Una velocidad comercial con 100 colectivos, a nosotros nos marca 14 kilómetros por hora y esta empresa, tomó una velocidad comercial a 24 km/h, esto significa que, de los colectivos que se ven hoy en la calle, deberían andar 30 veces más rápido el sistema”, señaló Kiener ante Elonce y agregó que “si ustedes ven el sistema que propuso la nueva empresa, van a notar que barrios enteros van a quedar sin transporte público”, resaltó en la conferencia de prensa. Por otra parte, destacó que las nuevas unidades tengan aire acondicionado, pero aclaró, atento a lo dicho anteriormente, que “van a tener que explicarle a la sociedad y a los usuarios que van a tener que esperar más tiempo el colectivo, mucho más de lo que lo esperan ahora”, indicó.   Kiener recordó que los choferes y el personal “prestaron servicio durante 25 o 30 años” y que “el sistema es nuestro”, en referencia al conocimiento operativo acumulado.   Con ese marco, cuestionó versiones que proponían incluso operar con 30 unidades en diciembre por el receso escolar y las vacaciones: “Desde los 109 vamos a bajar a 60, y en diciembre a 30; después en marzo vemos”, relató como síntesis de lo escuchado en reuniones previas. A su juicio, ese ajuste “dejaría barrios enteros sin transporte”, resaltó ante Elonce.   Transición y responsabilidades: “es un servicio público”   Durante la UTA conferencia, el dirigente remarcó que el transporte urbano es un servicio público concesionado y, por lo tanto, las responsabilidades son compartidas: “Todo el que se va, el que viene, el municipio: todos son responsables”. Explicó que en la audiencia en la Secretaría de Trabajo expusieron las obligaciones de la empresa saliente (salarios, aguinaldo proporcional, vacaciones) y los compromisos de la entrante, incluida la continuidad del plantel.   Kiener enfatizó que en los relevos de concesión “siempre se reconocieron los trabajadores” y describió un parámetro técnico usual del sector: 2,5 a 2,8 trabajadores por unidad (contemplando choferes, francos, administrativos y talleres). Con ese ratio, estimó que “no debería haber problemas ni siquiera con 70 unidades” para absorber al personal disponible, pero alertó que una flota de 60, y menos aún de 30 colectivos, comprometería la cobertura.     Sin paro por ahora, pero en estado de alerta   Consultado por eventuales medidas, Kiener fue categórico: “No vamos a tomar ningún tipo de medida, por ahora no existe un motivo”, dijo a Elonce y aclaró que restan 28 días para el traspaso y “en 28 días pueden pasar un montón de cosas”. Ratificó que el sindicato actuará “colectivamente” si detecta vulneración de derechos, pero que la prioridad es sostener el servicio mientras se habilita una mesa de negociación que ordene la transición.   También describió un escenario de incertidumbre: audiencias en las que la nueva operadora alternó ausencias y presencias, y falta de definiciones simultáneas entre la empresa que se va, la que llega y la autoridad concedente. “Es la primera vez que veo algo que no cierra”, dijo sobre el proceso, al que pidió dotar de previsibilidad para choferes y usuarios.   Frecuencias, cobertura y “velocidad comercial”   El dirigente insistió en que el problema no es únicamente cuántos colectivos circulan, sino cómo lo hacen. Habló de la “velocidad comercial” como indicador clave para diseñar recorridos y frecuencias: con la flota reducida y la misma demanda, las esperas en paradas tenderían a alargarse, sobre todo en zonas periféricas. “Aunque viaje un solo pasajero, el barrio debe tener servicio”, sostuvo a Elonce, y pidió no “vender espejitos de colores” en licitaciones hechas en momentos de crisis.   Además, señaló que el cálculo del costo del kilómetro y la tarifa surge del kilómetro-pasajero, de modo que cualquier rediseño debe transparentar cuántos pasajeros suben, dónde y cuándo, para no desplazar el transporte de los sectores con menor demanda —que suelen depender más del servicio público— hacia corredores más rentables.   Continuidad laboral y marco legal   Kiener recordó que la continuidad del personal ante cambios de concesión cuenta con avales judiciales y doctrina administrativa. “No es un pedido, es un derecho”, aseguró, en referencia a absorber a la planta vigente con su antigüedad. Aclaró que la empresa saliente debe cancelar haberes, aguinaldo proporcional y vacaciones; y que la entrante asume desde el inicio de su gestión, con la solidaridad que establecen fallos y cámaras laborales en favor de los trabajadores.   El gremio solicitó listados actualizados de personal para distinguir entre quienes seguirán en corredores provinciales y quienes integran la dotación del servicio urbano a transferir, con el objetivo de evitar superposiciones y asegurar que el traspaso preserve la capacidad operativa.   Qué sigue: negociación y definiciones operativas   La UTA conferencia cerró con dos definiciones. Primero, la apelación a una mesa tripartita —empresa saliente, entrante y municipio—, con la Secretaría de Trabajo como ámbito de conciliación para acordar cronograma, planteles y esquema de servicio. Segundo, el compromiso de la UTA de garantizar el servicio mientras haya diálogo: “Seguiremos esperando que se abra una mesa para que los trabajadores tengan todas las garantías y que no nos metan en problemas”.   De cara al traspaso, el sindicato pidió precisiones sobre:   -Cantidad real de unidades que circularán desde el primer día. -Frecuencias por corredor y cuadros de marcha. -Cobertura barrial, con resguardo a zonas de menor demanda. -Dotación completa por unidad (choferes, relevos, taller y administración). -Plan de mantenimiento y disponibilidad de flota en horarios pico.   Claves para usuarios y autoridades   Para los usuarios, la advertencia fue directa: con menos colectivos, habrá más espera si no se ajustan recorridos y frecuencias con criterios técnicos. Para las autoridades, el mensaje fue que se trata de un servicio público y no de un almacén: la continuidad y calidad del transporte urbano “no pueden relajarse cada vez que hay una licitación”.   Kiener también reivindicó la experiencia del sector: “Si uno no aprende el sistema, no lo puede discutir”. Por eso, reclamó que toda decisión se apoye en indicadores objetivos, flota, velocidad comercial, kilómetros recorridos y pasajeros transportados, para que el rediseño no quede en “promesas” y se traduzca en horarios cumplibles y paradas bien servidas. Conferencia de prensa de UTA: por el momento descartaron medidas de fuerza en Paraná

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por