Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Emergencias médicas en los aviones: frecuencia real y la actuación de los profesionales en vuelo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/11/2025 10:39

    Los principales motivos de desvío en vuelos comerciales son emergencias cardíacas agudas y sospechas de accidente cerebrovascular (Imagen Ilustrativa Infobae) Un vuelo transoceánico puede transformarse en escenario de alarma ante la conocida pregunta: “¿Hay algún médico a bordo?”. A una altitud superior a los 10.000 metros, la respuesta debe ser inmediata y los recursos disponibles resultan limitados. Un reciente estudio citado por Forbes sobre emergencias médicas en vuelos comerciales expuso la incidencia real de estos episodios, las reacciones del personal y las posibles acciones de pasajeros y profesionales de la salud. Durante un vuelo nocturno entre Hawái y San Francisco, el llamado de emergencia movilizó a cuatro profesionales sanitarios ante la dificultad respiratoria de un hombre de unos 40 años. El oxígeno es el recurso más utilizado para tratar dificultades respiratorias durante incidentes médicos a bordo de aviones (Imagen Ilustrativa Infobae) La tripulación y los voluntarios aplicaron un procedimiento que muestra cómo las aerolíneas y el personal entrenado enfrentan incidentes médicos que, aunque poco habituales, resultan relevantes por la magnitud del tráfico aéreo mundial. Entre los desafíos, destaca la intervención rápida con recursos limitados. Frecuencia y gravedad de las emergencias médicas en vuelos Según el estudio dirigido por el Dr. Paulo Alves, basado en más de 77.000 incidentes médicos registrados en vuelos comerciales de 84 aerolíneas entre enero de 2022 y diciembre de 2023, se presenta un incidente médico a bordo por cada 212 vuelos. Aunque el porcentaje es bajo, la cantidad total de vuelos lo convierte en un fenómeno que requiere atención constante. La revisión destacó que solo el 1,7% de los incidentes médicos llevó al desvío de la aeronave para un aterrizaje de emergencia. Los principales motivos para desviar un vuelo fueron casos sospechosos de accidente cerebrovascular o emergencias cardíacas agudas, como infartos. La presión en cabina y la menor disponibilidad de oxígeno pueden afectar a pasajeros con enfermedades respiratorias previas (Imagen Ilustrativa Infobae) Los desenlaces críticos son poco frecuentes: únicamente el 0,4% de los afectados necesitó reanimación cardiopulmonar, 293 pacientes de más de 77.000, y la misma proporción falleció durante el vuelo o poco después del aterrizaje (312 fallecimientos registrados en el periodo estudiado). Protocolo de acción, límites y gestión del fallecimiento durante el vuelo El oxígeno es el tratamiento más utilizado en vuelos, seguido de analgésicos no narcóticos y medicamentos para las náuseas, imprescindibles en los botiquines de la cabina. En situaciones de dificultad respiratoria, la administración de oxígeno suele ser la primera medida posible con los insumos presentes. La decisión de desviar el vuelo corresponde al capitán, quien considera la opinión de los profesionales de la salud, pero también factores como la meteorología, el combustible y la seguridad global del vuelo. Sin embargo, existen casos en los que los recursos y el entrenamiento de la tripulación no son suficientes para revertir el cuadro del pasajero. Dan Bubb, ex piloto comercial, explicó a Newsweek que tanto los pilotos como los tripulantes de cabina están formados para brindar primeros auxilios, aunque “ese es el límite de su preparación”. Solo el 1,7% de los incidentes médicos en vuelos requiere desvío de la aeronave para un aterrizaje de emergencia (Imagen Ilustrativa Infobae) Si la condición del pasajero es grave y supera esa capacidad, el piloto opta por aterrizar de emergencia en el aeropuerto más cercano. En situaciones de fallecimiento a bordo, la gestión está orientada a preservar la dignidad del pasajero y mantener la calma dentro de la cabina. Según Bubb, ciertas aeronaves cuentan con compartimentos especiales donde se coloca el cuerpo, siempre de manera discreta y sin información pública. La auxiliar de vuelo Annette Long aclaró que, mientras el avión permanece en vuelo, “nadie fallece oficialmente”. La muerte solo se declara cuando la aeronave aterriza y la situación es atendida por las autoridades sanitarias competentes. La tripulación y los médicos voluntarios aplican protocolos específicos ante emergencias médicas en vuelos transoceánicos (Imagen ilustrativa Infobae) En el caso relatado del vuelo a San Francisco, el equipo voluntario controló las constantes del paciente, administró oxígeno y ofreció alimentos ligeros y bebidas azucaradas, lo que permitió una notable recuperación durante el trayecto hacia destino. Tras el aterrizaje, los servicios médicos aeroportuarios aseguraron el traslado a un hospital para una atención especializada posterior. Recomendaciones para pacientes y profesionales en vuelo Una emergencia médica en el aire presenta retos adicionales frente a la atención en tierra. Sin embargo, los datos muestran que la mayoría de los pacientes se recupera satisfactoriamente tras el incidente. La tripulación puede conectar a los médicos voluntarios con especialistas en tierra mediante radio, agilizando la consulta cuando la especialidad del profesional disponible no coincide con la emergencia. La comunicación con especialistas en tierra permite evaluar al paciente y decidir con precisión si el vuelo debe desviarse (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre las sugerencias para pasajeros con enfermedades previas destaca la preparación de oxígeno portátil en casos de trastornos respiratorios. La presión en cabina, equivalente a altitudes de 1.800 a 2.400 metros sobre el nivel del mar, implica menor disponibilidad de oxígeno que la habitual en la mayoría de los hogares, lo que puede generar síntomas en los más sensibles. Los médicos que intervienen en emergencias aéreas se amparan en las leyes del “Buen Samaritano”, que protegen la atención voluntaria y de buena fe en entornos de incertidumbre. También se sugiere solicitar asesoría adicional a los servicios de emergencia en tierra y priorizar la administración de oxígeno o líquidos azucarados ante la sospecha de hipoglucemia durante el vuelo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por