Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Enseñar en tiempos de Inteligencia Artificial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/11/2025 06:44

    Imagen destacada Estamos viviendo un cambio de época. La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) no solo es una novedad tecnológica, sino un cambio civilizatorio, como en su momento lo fueron la escritura o la imprenta, que redefine nuestras formas de conocer, de crear y comunicarnos. Hoy, nos encontramos frente ante una pregunta ineludible: ¿Qué debemos enseñar cuando el conocimiento está al alcance de un clic y la tecnología puede producir respuestas, imágenes, códigos y textos en pocos segundos? La respuesta es profundamente pedagógica, ética y cultural. Ya no alcanza con enseñar “qué saber”, sino que debemos enseñar qué hacer con lo que se sabe, cómo discernir, cómo crear y cómo convivir en un entorno digital complejo. Los cambios más relevantes y necesarios deberían promover competencias, no nuevos contenidos; es decir, es urgente trabajar en promover el pensamiento crítico, la resolución creativa de problemas, la comunicación empática y la ética digital. Para ello, necesitamos reconfigurar el rol docente, posicionarse como mediador de sentidos y curador de información. A su vez, incorporar la IA en cada una de las disciplinas escolares e incluyéndolas en evaluaciones formativas que acompañen los ritmos y estilos de cada estudiante. La educación del siglo XXI no puede limitarse a “copiar y pegar” información o enseñar el uso de algoritmos, sino que debe enseñar a cuestionarlos. Por eso, el currículum debe incorporar una formación crítica: reflexionar sobre los impactos sociales de la automatización, aprender a detectar la desinformación y la manipulación digital y comprender cómo se construyen las decisiones algorítmicas. Aquí aparece la gran paradoja de nuestra era: mientras las máquinas aprenden a “pensar”, nosotros debemos enseñar a decidir con responsabilidad. Como educadores, no formamos solo mentes competentes, sino conciencias lúcidas. Podemos tener las mejores plataformas y algoritmos, pero si no hay sentido educativo, seguiremos enseñando como en el siglo XX con herramientas del XXI. Además, la IA abre desafíos de inclusión. En América Latina, donde las brechas digitales aún son profundas, necesitamos garantizar accesibilidad, equidad de género y justicia tecnológica. La alfabetización digital ya no es opcional: es una forma de ciudadanía. Por eso, más que agregar nuevos contenidos, el reto es repensar las finalidades de la educación: ¿Queremos estudiantes que memoricen o ciudadanos que comprendan, cuestionen y transformen? ¿Queremos escuelas que reproduzcan o que creen conocimiento colectivo? La IA llegó para quedarse, pero su presencia no debe eclipsar nuestra tarea. Enseñar en tiempos de inteligencia artificial es enseñar a ser humanos en un mundo que piensa con máquinas. La educación debe ser el espacio donde las preguntas sigan teniendo más valor que las respuestas automáticas, donde la curiosidad, la empatía y la ética sean las competencias más relevantes. No se trata de enseñar la Inteligencia Artificial, sino que el desafío está en aprender a enseñar en tiempos de Inteligencia Artificial. La educación del futuro no puede centrarse solo en lo que sabemos, sino en quiénes elegimos ser y en cómo convivimos con las inteligencias que creamos. Frente a este desafío, la escuela no debe temerle, debe humanizar el aprendizaje. Porque el futuro de la educación no será de las máquinas que “piensan”, sino de las personas que sienten, imaginan, crean belleza y construyen sentido.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por