03/11/2025 12:57
03/11/2025 12:56
03/11/2025 12:55
03/11/2025 12:55
03/11/2025 12:54
03/11/2025 12:54
03/11/2025 12:54
03/11/2025 12:53
03/11/2025 12:52
03/11/2025 12:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/11/2025 05:04
Macri y Caputo en una reunión del G20 La victoria del Gobierno en las elecciones de medio término le dio aire al programa económico -en el cortísimo plazo- y con ello, al ministro Luis Caputo, pero los desafíos continuarán durante la primera semana de noviembre e incluirán desde la definición de la estrategia de la Secretaría de Finanzas -acéfala- hasta un evento compartido con el ex presidente, Mauricio Macri. Este lunes, Caputo tiene que enfrentar un pago con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “El Ministerio de Economía que tiene apenas USD 77 millones depositados en el Central, debe pagarle al FMI cerca de USD 850 millones de intereses y suponemos que le comprará los dólares al BCRA”, destacaron en la consultora 1816. En donde consideraron que se hará con los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del propio Fondo aunque se encuentran en propiedad del Banco Central de la República Argentina (BCRA) -luego de la cancelación de las Letras Intransferibles-, para no afectar su poder de fuego con un dólar mayorista que se encuentra a $51 del techo de la banda ($1.496). Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del Ministerio de Economía no existió una respuesta sobre si harán el pago con DEGs al cierre de esta nota. Aunque está la versión de que el jueves pasado el Tesoro realizó una compra directa al BCRA por USD 700 millones, que se confirmará este lunes con la publicación del informe diario. Evento con Macri Luego de la visita de Macri al presidente Javier Milei en la Quinta de Olivos el viernes por la noche, donde hubo desacuerdos por la renuncia del ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pero sobre todo por la elección su reemplazo, Caputo tendrá que compartir el evento de ABECEB que se realizará el martes en el Faena Art Center. Y si bien, no compartirán panel, ya que Macri estará en el del “Rol estratégico de América Latina en un mundo bajo configuración política” y el ministro a cargo del cierre, el evento reunirá a importantes empresarios. Que estará ansiosos por escuchar a Caputo y las pistas que pueda dar sobre el programa económico, pero también sobre los mismos pesarán las palabras del ex presidente para descifrar cómo continuará la relación del Gobierno con su principal aliado en el Congreso. ¿Se consolida la estrategia? Al día siguiente, el miércoles 5 de noviembre, la Secretaría de Finanzas debe enfrentar la segunda licitación luego de la victoria en las urnas. En donde se verá si lo que sucedió la semana pasada fue un evento puntual o si se consolida una nueva estrategia de roll-over menor del 100% y recorte de tasas. En la última licitación, el Gobierno liberó casi $5 billones. “La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $6,867 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,843 billones”, destacaron en el comunicado, lo que significó un rollover de 57,18% sobre los vencimientos del día de la fecha. En donde las tasas de colocación fueron mucho menores que en las anteriores (en términos absolutos se mantienen elevadas). La mayor cantidad de pesos ($ 2,337 billones) se colocaron a 3,09% TEM, 44,09% TIREA. Lo que fue evaluado como positivo por los analistas que consideraban un buen momento para empezar a liberar el apretón monetario. Esta semana, según la consultora Equilibra, los pagos en pesos para bancos y privados son por un monto de $10,5 billones seguido por $14,1 billones en la del 26 de noviembre y $12,6 billones el 11 de diciembre. “Debería ratificar su política de baja de tasas, que ya comenzó. Sería una señal importante para buscar recuperar el crédito en noviembre y diciembre y apuntarla la caída de la actividad económica”, destacó el presidente de Analytica, Ricardo Delgado. Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del Ministerio de Economía sobre por qué no se anuncia el nuevo secretario de Finanzas tras la salida de Pablo Quirno (actual canciller) aseguran que los tiempos dependen de presidencia. Aunque fue en Casa Rosada donde se hizo correr la versión de que sería el secretario de Política Económica, José Luis Daza quien lo sucedería. Malos datos de actividad A pesar de que el equipo económico encare una nueva fase de baja de tasas, los malos datos sobre la actividad van a seguir por un tiempo. El viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) va a dar a conocer qué fue lo que pasó con la industria manufacturera y la construcción en septiembre. La oferta de bienes sufrió un traspié durante septiembre, cayendo 1,4% mensual desestacionalizado mientras que en la de servicios no se exhibieron cambios. “En el septiembre, la economía mostró señales fuertes de recesión. Con una pobre difusión del crecimiento (47% de los sectores), el índice sufrió una baja mensual del 0,9% desestacionalizada, impulsada principalmente por la caída en agricultura, industria y la construcción (-1,4%, -2,0% y -1,5% s.e. respectivamente)“, destacaron en el informe de la consultora Eco Go. El deterioro de la industria y la construcción en el noveno mes del año para el director asociado de Eco Go, Sebastián Menescaldi era esperable frente al proceso de fuerte dolarización y apretón monetario. “Post elecciones, se deberían liberar tensiones y la actividad empezar a crecer”, comentó.
Ver noticia original